El cese al fuego entre Israel y Hamás, que comenzó el 19 de enero de 2025 tras 15 meses de conflicto, atraviesa una crisis debido a tensiones y acusaciones mutuas de incumplimiento.
El cese al fuego entre Israel y Hamás, que comenzó el 19 de enero de 2025 tras 15 meses de conflicto, atraviesa una crisis debido a tensiones y acusaciones mutuas de incumplimiento.
Hamás anunció recientemente la suspensión indefinida de la liberación de rehenes israelíes, argumentando que Israel ha violado en varias ocasiones los términos de la tregua. Entre las acusaciones se incluyen retrasos en el retorno de desplazados al norte de Gaza, ataques puntuales y obstáculos en la entrada de ayuda humanitaria.
Te puede interesar: Panamá no exonerará a buques de Estados Unidos en el canal
En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado 15 de febrero al mediodía, Israel reanudará su ofensiva militar en Gaza. Ante esta posibilidad, el ejército israelí ha sido puesto en «máximo nivel de alerta» en preparación para diversos escenarios.
Estas tensiones surgen en medio de propuestas controvertidas, como la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió la expulsión permanente de la población de Gaza para convertirla en un enclave inmobiliario internacional. Esta propuesta ha sido rechazada por la comunidad internacional y ha añadido mayor complejidad al proceso de paz.
Hasta la fecha, Hamás ha liberado a 16 de los 33 rehenes previstos en la primera fase del acuerdo, mientras que Israel ha excarcelado a cientos de prisioneros palestinos. Sin embargo, la reciente suspensión de las liberaciones por parte de Hamás pone en riesgo la continuidad del alto el fuego y la implementación de las siguientes fases del acuerdo.
La comunidad internacional, incluidos mediadores como Egipto y Qatar, han expresado su preocupación por la posible ruptura del alto el fuego. Por ello, están intensificando esfuerzos diplomáticos para mantener la tregua y avanzar en las negociaciones. El objetivo es evitar una escalada del conflicto y promover una solución duradera que garantice la seguridad y el bienestar de ambas poblaciones.
En Israel, la situación ha generado divisiones políticas internas. Mientras algunos sectores ultranacionalistas presionan para reanudar la ofensiva militar, otros abogan por agotar las vías diplomáticas y mantener el alto el fuego con el fin de garantizar la liberación de los rehenes restantes y avanzar hacia una solución pacífica.
En este contexto, el futuro del alto el fuego entre Israel y Hamás sigue siendo incierto. Las próximas semanas serán decisivas para determinar si las partes pueden superar las desavenencias actuales y consolidar una tregua que permita avanzar hacia una paz sostenible en la región.
Te puede interesar: Trump propone que las y los palestinos sean reubicados en Jordania o Egipto
Donald Trump también añadió a su ya peligrosa intervención, una afirmación donde indicó que si Hamás no libera a todos los rehenes el sábado 15 de febrero, «que se desate el infierno».
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co