El Frente de Guerra Occidental del ELN señaló que dicho paro es en respuesta a la presencia del EGC en el departamento.
El Frente de Guerra Occidental del ELN señaló que dicho paro es en respuesta a la presencia del EGC en el departamento.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció un paro armado de 72 horas en la región del San Juan, en el sur del departamento de Chocó. Según el comunicado del Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla, la medida comenzará el 18 de febrero y se extenderá hasta la medianoche del 21 de febrero.
La guerrilla justificó esta acción argumentando un aumento en la presencia del Ejército Gaitanista de Colombia y acusando al Gobierno de connivencia con la Fuerza Pública. Además, responsabilizó a las autoridades de la crisis humanitaria que afecta a la región.
Te puede interesar: 31 firmantes de paz serán reubicados en Yalí, Antioquia
«El Gobierno Nacional es el principal responsable de la grave crisis humanitaria en esta zona del país, así como del fortalecimiento y expansión del «Clan del Golfo» en el departamento», señala el comunicado del ELN. También denunció presuntos vínculos entre la Fuerza Pública y los grupos armados, afirmando que la población civil es consciente de esta situación.
El grupo insurgente cuestionó el envío de 340 militares a la subregión del San Juan y la llegada de un buque de la Armada, calificando la medida como una estrategia de propaganda sin fundamentos.
Para contrarrestar la presencia de los grupos armados, el Ejército Nacional desplegó 340 efectivos en la zona, mientras que otros 150 permanecen en alistamiento en el Cantón Militar de Ánimas, Chocó. Los enfrentamientos han afectado a al menos cinco municipios: Istmina, Medio San Juan, Nóvita, Sipí y Litoral de San Juan.
Desde el 5 de febrero, choques entre el ELN y el Ejército Gaitanista de Colombia han generado una grave crisis humanitaria, con un saldo de 3.600 personas desplazadas y más de 12.000 confinadas, según reportes de la Gobernación de Chocó y el Ejército.
De acuerdo con el Balance Humanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja, Chocó es el departamento con mayor número de casos de confinamiento en el país. En lo que va de 2024, se han registrado 20.720 personas afectadas, de un total de 43.047 a nivel nacional.
«Colombia es una máquina de producir víctimas. La Unidad de Víctimas no tendrá la capacidad de atender la magnitud de esta crisis humanitaria», advirtió el padre Albeiro Parra, de la Diócesis de Quibdó y director de la Coordinación Regional del Pacífico.
El conflicto entre ambas estructuras ilegales se centra en el control de rutas para el tráfico de cocaína hacia el Pacífico, la minería ilegal y el contrabando de madera.
También puedes leer: Gobierno abre convocatoria para sustitución de cultivos en el Catatumbo
Al igual que en la región del Catatumbo, las autoridades han alertado sobre un aumento en la presencia de minas antipersonal en Chocó. La gobernadora Nuria Carolina Córdoba denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) que el 80 % del departamento está minado. En lo que va del año, estos artefactos han provocado 160 incidentes que han afectado tanto a civiles como a militares.
La situación en Chocó sigue siendo crítica, con un conflicto que no solo afecta a la población, sino que también pone en riesgo la seguridad y estabilidad de la región.
#Nacional | El ELN anunció un paro armado de 72 horas en el departamento del Chocó, iniciando a las 0 horas de este martes 18 de febrero y hasta las 0 horas del viernes 21 pic.twitter.com/kZgwXjF9aC
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) February 16, 2025