jueves, 3 de abril de 2025

La cancillería compartió las cifras oficiales 2024 y los avances en el Sistema de Refugio en Colombia

Como Autoridad Nacional en materia de Determinación de la Condición de Refugiado, la Cancillería celebró un conversatorio sobre la figura de Refugio en las instalaciones de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo.

Durante el encuentro, se explicó cómo se viene transformando el Sistema de Refugio en Colombia. Se indicó que la política de puertas abiertas para los extranjeros que ha mantenido el país también se extiende a las personas reconocidas como refugiadas, de acuerdo con la normatividad colombiana. Esto incluye a quienes han dejado su país de origen debido a fundados temores de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política, o por una situación grave y generalizada de violación de derechos humanos, que afecta directamente su vida, libertad o integridad, y que por estas razones requieren protección internacional.

Te puede interesar: Depto. de Estado de Estados Unidos reconoce a Colombia como socio importante en la lucha contra el narcotráfico

Desde 2017, el país experimentó un aumento sostenido en las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, lo que desbordó la capacidad del sistema y del procedimiento establecido para atender a los extranjeros que buscan la protección del Estado colombiano. Producto de un proceso de autoevaluación, así como de los llamados de la Honorable Corte Constitucional, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia – ACNUR, la academia y otros actores interesados, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, viene trabajando en un rediseño del Sistema de Refugio en Colombia.

La Embajadora Isaura Duarte, Coordinadora del GIT de Determinación de la Condición de Refugiado, explicó que, como parte de este rediseño, se expidió el Decreto 089 del 25 de enero de 2025, el cual permitió superar los obstáculos normativos que afectaban el trámite expedito de solicitudes de refugio. La norma facilita la adopción de procesos más eficientes y justos, garantizando los derechos fundamentales de las personas en necesidad de protección internacional. Además, permite a los solicitantes de refugio ejercer su derecho al trabajo en Colombia, sumado a la garantía y acceso a derechos y servicios desde el momento en que su solicitud es admitida.

La Embajadora señaló que con esta adecuación normativa se logrará un procedimiento más ágil y expedito en las solicitudes, permitiendo al Ministerio, como autoridad nacional en materia de protección internacional, atender las preocupaciones legítimas de los actores interesados. El nuevo procedimiento establecerá plazos razonables, asegurando el debido proceso. El Ministerio confía en que la nueva norma permita agilizar los procedimientos y garantizar el acceso a derechos y servicios de los solicitantes desde la admisión de su solicitud. También se introducirán criterios de priorización con enfoque diferencial, como lo ha solicitado la Corte Constitucional.

Otro eje central del fortalecimiento del Sistema de Protección Internacional es el desarrollo e implementación de una plataforma integral de información, diseñada para las necesidades del Sistema de Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta herramienta, desarrollada en 18 meses con la cooperación de ACNUR Colombia, tuvo un costo de tres millones de dólares americanos y entró en funcionamiento en julio de 2024. Permite mantener la trazabilidad del procedimiento, desde la solicitud inicial hasta la respuesta definitiva, lo que contribuirá a dar respuestas más rápidas y eficientes.

Gracias a esta plataforma, por primera vez Colombia cuenta con cifras confiables y detalladas en materia de refugio, permitiendo un diseño de política pública basado en datos reales. La herramienta facilitará el análisis de la situación actual, la identificación de problemas, la toma de decisiones informadas y la medición del impacto de las acciones adoptadas.

En este contexto, la funcionaria destacó la importancia de que el Ministerio pueda compartir, por primera vez, datos estadísticos oficiales sobre las solicitudes, procesamiento y decisiones relacionadas con la condición de refugiado en 2024, procesadas en su totalidad a través del Sistema HIT PLUS (+):

Entre enero y diciembre de 2024, el Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado admitió un total de 9.163 solicitudes, siendo abril el mes con el mayor número de admisiones (1.018 solicitudes). De estas, 5.950 fueron de mujeres y 3.213 de hombres. En cuanto al grupo etario, 1.615 correspondieron a adultos mayores, 7.450 a adultos y 98 a niñas, niños y adolescentes.

En cuanto a las nacionalidades, del total de solicitudes admitidas, el 94.5% correspondió a nacionales venezolanos, el 3.4% a ciudadanos cubanos, el 1.1% a ecuatorianos y el 0.2% a peruanos. El restante 0.8% se distribuyó entre 22 nacionalidades e indocumentados.

El Sistema HIT PLUS (+) también permite al Ministerio evaluar los resultados de su gestión. Durante 2024, se procesaron 7.898 casos, de los cuales 5.594 correspondían a solicitudes admitidas entre 2017 y 2022, y 2.305 a solicitudes ingresadas entre 2023 y 2024. Finalmente, en 2024, 118 extranjeros fueron reconocidos como refugiados, de acuerdo con la legislación colombiana.

Es importante subrayar que de los 2.9 millones de migrantes venezolanos en Colombia, según Migración Colombia, solo el 2.2% corresponde a refugiados y solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado.

Estos resultados, junto con la información obtenida a través de la Plataforma, permiten al Ministerio mejorar sus procesos, identificar tendencias y confirmar que, lamentablemente, la figura del refugio ha sido utilizada de manera errónea como una vía de regularización migratoria o para el acceso a servicios públicos como salud y educación. Esto ha saturado el sistema, desnaturalizado la figura de protección y dificultado la atención a quienes realmente son víctimas de persecución en sus países de origen.

Te puede interesar: “La Consulta Popular va, sí o sí”: Armando Benedetti, Ministro del Interior

Colombia continuará apostando por soluciones duraderas, fortaleciendo la integración e inclusión social de las personas reconocidas como refugiadas, y facilitando medidas de reasentamiento y repatriación voluntaria. Así, se garantizará que las personas refugiadas puedan vivir en condiciones dignas y pacíficas, con respeto a sus derechos y satisfacción de sus necesidades.

Redacción Política

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co