jueves, 3 de abril de 2025

Plenaria de Cámara dijo SÍ a erradicar la Mutilación Genital Femenina(MGF) en Colombia

Colombia es el único país en América Latina que ha reconocido oficialmente la existencia de la MGF en una comunidad indígena.

La Mutilación Genital Femenina (MGF) o ablación está presente en muchos países, incluyendo Colombia. La Organización Mundial de la Salud estima que al menos 230 millones de mujeres en el mundo han tenido que padecer esta práctica, mientras que en el país se registraron 89 casos entre enero y noviembre de 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS). Precisamente, el Congreso de la República aprobó en segundo debate el proyecto de Ley 018 de 2024, de autoría de las representantes a la Cámara Jennifer Pedraza, Alexandra Vásquez y Carolina Giraldo, que tiene como objetivo prevenir, atender y erradicar este flagelo en el país.   

“Es imperativo visibilizar y erradicar esta grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en el mundo, y se practica en Colombia por parte de ciertas comunidades, como la nación Embera”, resaltó Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Bogotá. 

Te puede interesar: Precandidatos del Centro Democrático no pueden entregar avales 

“Estamos felices porque este proyecto recibió el respaldo de todas las esquinas políticas del Congreso, pero también por el impacto que genera en las niñas, jóvenes y mujeres. Asimismo, crea una política pública de estrategias interculturales concertadas con la comunidad Emberá para prevenir y eliminar esta práctica, y establece un sistema de información que permite recolectar, analizar y difundir información periódica sobre este flagelo”, añadió Pedraza. 

Este proyecto fue construido de manera conjunta entre congresistas, organizaciones, Universidades, el Ministerio del Interior, académicos, organizaciones sociales y contó también con una participación especial de las mujeres de la comunidad Embera, quienes respaldan la iniciativa y quieren transformar esta práctica. 

“Este proyecto tiene un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo. Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales. Colombia es el único país en América Latina que ha reconocido oficialmente la existencia de la MGF en una comunidad indígena, lo cual es alarmante y preocupante”, comentó la representante Alexandra Vásquez.  

La MGF genera riesgos inmediatos como hemorragias, infecciones, dolor extremo e incluso la muerte. A largo plazo, puede derivar en complicaciones obstétricas, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos graves, como el estrés postraumático y la depresión. Además, dificulta el acceso a una vida plena y saludable, perpetuando la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres. 

“Es un proyecto de ley que, por supuesto, tiene un enfoque de género, un enfoque intercultural y un enfoque pedagógico. Principalmente, con el cambio cultural y la pedagogía estamos buscando que se erradique esta práctica que tiene efectos nocivos para la salud. El año pasado se registraron unos 53 casos en Colombia, pero sabemos que hay muchos subregistros y, por eso, también en el proyecto de ley hablamos de hacer un mejor reporte de estas prácticas. Muchas veces los médicos a donde llegan las niñas ni siquiera saben reconocer que esto está sucediendo en el cuerpo de una mujer», resaltó la representante Carolina Giraldo Botero

También puedes leer: Presidentes de Panamá y Colombia trataron temas migratorios

 Con esta aprobación, el proyecto pasa al Senado, donde tendrá que debatirse primero en Comisión Primera y finalmente en Plenaria para que sea Ley de la República.  

Impacto y riesgos 

 La MGF genera riesgos inmediatos como hemorragias, infecciones, dolor extremo e incluso la muerte. A largo plazo, puede derivar en complicaciones obstétricas, disfunciones sexuales y trastornos psicológicos graves, como el estrés postraumático y la depresión. Además, dificulta el acceso a una vida plena y saludable, perpetuando la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres. 

La realidad en Colombia 

 El Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) reportó que entre enero y noviembre de 2023 se detectaron 89 casos de mutilación genital, afectando principalmente a niñas entre 0 y 5 años. Entre 2011 y 2021 se reportaron 141 casos de mutilación genital femenina en población indígena que llegó al hospital San Rafael de Pueblo Rico, Risaralda. 

Mauricio Vanegas

Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Central con experiencia en el cubrimiento de eventos deportivos y orden público.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co