lunes, 7 de abril de 2025

Procurador Eljach aplaude avance en la paz total tras desarme de los Comuneros del Sur

El procurador general, Gregorio Eljach, expresó su respaldo categórico al presidente Petro tras la entrega de armas y explosivos por parte del grupo armado “Comuneros del Sur’, ocurrida este fin de semana en el departamento de Nariño.

“Apoyo y respaldo categóricamente el logro del señor presidente de la República, Gustavo Petro, al recibir las armas y los explosivos del grupo armado Comuneros del Sur, que es un logro indiscutible de la política de paz total», señaló el Procurador Eljach.

Te puede interesar: Gregorio Eljach se posesionó como nuevo procurador

En una carta dirigida al mandatario, Eljach destacó la importancia del acto como una señal concreta del compromiso con la paz y el restablecimiento de un estado social de derecho en regiones históricamente afectadas por la violencia, la exclusión y el abandono estatal.

“El que los ilegales depongan las armas es el primer paso para la reconstrucción de una sociedad libre, próspera y viva que nos compromete tanto a usted como a mí y a las instituciones que representamos», escribió el procurador en la misiva.

El jefe del ente de control también elogió la persistencia del mandatario en medio de los múltiples desafíos que enfrenta el proceso de paz: “Reconozco y respaldo su persistencia en ese propósito, a pesar de los obstáculos y barreras que desde tantos flancos intentan impedirlo».

Eljach hizo un llamado a todos los colombianos a comprometerse con el propósito de alcanzar una paz duradera. “Trabajar por la paz debe ser un propósito de todos los colombianos hasta el último día de nuestra existencia. La búsqueda de la paz no tiene fecha de caducidad», afirmó.

Finalmente, Eljach instó a los demás grupos armados ilegales que aún operan en el país a seguir el ejemplo de los Comuneros del Sur, enfatizando que “no existe ninguna razón para persistir en la guerra» y que el futuro de Colombia solo será posible a través del diálogo y el consenso.

Después de varios intentos de la Gobernación de Nariño por iniciar diálogos regionales de paz como un mecanismo alterno a la Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro, finalmente el Ejecutivo se decidió –a finales de julio del año pasado– a acompañar la mesa de acercamientos con el Frente Comuneros del Sur, que apenas tres meses atrás aún formaba parte de la estructura del ELN.

De hecho, esta agrupación alzada en armas perteneció al ELN desde 1992, y desde entonces ha hecho presencia en el sur del país, en especial en el departamento de Nariño, siendo su principal cabecilla Gabriel Yepes Mejía, alias ‘HH’, y de acuerdo con informes de Inteligencia Militar, estaría integrado por más de 100 hombres y con redes de apoyo urbano.

Sin embargo, aunque el proceso con Comuneros del Sur generó molestias en la mesa con el ELN, el Gobierno, a través de una comunicación oficial del 12 de marzo del año pasado, aclaró que: “La oficina del alto Comisionado para la Paz es consciente y respeta el debate interno que vive el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y espera que sus divergencias se resuelvan de la manera más positiva posible».

A pesar de los altibajos, el 20 de julio de 2024 las partes acordaron iniciar diálogos para la construcción de la paz territorial, y el 3 de agosto siguiente, en el corregimiento de Betania, en Samaniego, las dos delegaciones firmaron la Hoja de Ruta para la Co-construcción de Paz Territorial en Nariño.

De acuerdo con lo acordado, el proceso gira en torno a tres ejes fundamentales: desescalamiento de las violencias, transformación del territorio y la transición de los integrantes de Comuneros del Sur hacia una condición de ciudadanía plena.

La Mesa de Diálogo se instaló oficialmente el 13 de septiembre de 2024 en Samaniego, y el 16 de ese mismo mes se expidió la Resolución 369 “por la cual se autoriza la instalación de la Mesa de Diálogos de Paz con el grupo autodenominado Comuneros del Sur».

Apenas tres días después, el 19 de septiembre, al término de la tercera sesión de la Mesa, las dos delegaciones suscribieron el Acuerdo No. 1, basado en cuatro ejes principales: 1) Cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo; 2) Zonas Territoriales de Concentración; 3) Destrucción de Instrumentos de Guerra; 4) Desminado humanitario.

En el Acuerdo No. 2, suscrito al término de la tercera Mesa de Negociación en el municipio de Samaniego, las delegaciones pactaron el Cese el Fuego Bilateral y Definitivo y la Concentración de Tropas del Comuneros del Sur.

Hasta ese momento era el avance más importante en este proceso de paz, pues incluyó otras acciones humanitarias para desescalar el conflicto en el sur del país.

Te puede interesar: Licencia remunerada tras muerte de perros y gatos avanza en el Congreso

“Ha llegado el momento de consolidar este proceso de paz territorial», consideró entonces Roger Garzón, vocero del grupo insurgente, mientras que Carlos Erazo, jefe de la delegación gubernamental, afirmó que “este proceso de paz territorial es real, no tiene retorno». Este paso se dio este sábado en Pasto, con la firma de dos acuerdos que hacen que el proceso de paz con este grupo no tenga reversa.

Redacción Política

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co