El pleno del Congreso votó de manera afirmativa para que Álvaro Echeverry llegara al CNE. Señalan que es cercano al gobierno.
El pleno del Congreso votó de manera afirmativa para que Álvaro Echeverry llegara al CNE. Señalan que es cercano al gobierno.
La elección de Álvaro Echeverry como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) se resolvió con rapidez y sin sorpresas. El Congreso en pleno —Senado y Cámara de Representantes— tardó menos de una hora en oficializar la votación, que se llevó a cabo de forma pública y nominal, dejando constancia del respaldo mayoritario.
Echeverry se impuso con claridad frente a su contendiente, Plinio Alarcón. En la Cámara obtuvo 141 votos a favor, 29 en contra y 2 en blanco; mientras que en el Senado recibió 64 votos positivos, 21 negativos y 10 en blanco. En total, fueron 205 votos que sellaron su llegada al tribunal electoral.
También puedes leer: Gobierno nacional lanzó plataforma ‘Consulta Digital’ para la construcción de preguntas de la Consulta Popular
Lo que resultó llamativo fue el amplio respaldo que recibió, incluso de sectores de oposición. Aunque fue postulado por Colombia Justa Libres, era evidente su cercanía al gobierno de Gustavo Petro. La elección mostró un consenso poco común: figuras opositoras también votaron por él, algo que no se veía desde hacía tiempo en el Congreso.
Fuentes cercanas señalaron que su candidatura fue respaldada por movimientos cristianos como un gesto simbólico de apertura y garantías, dejando claro que su gestión no será sectaria. No obstante, Echeverry es cercano al Pacto Histórico y a políticos como Roy Barreras y Armando Benedetti. Durante la última campaña, estuvo vinculado a Colombia Humana y, hasta hace pocos días, ocupó el cargo de director de Consulta Previa en el Ministerio del Interior.
Su trayectoria política también incluye vínculos anteriores con el Partido de la U, lo que le permitió tejer alianzas con senadores de distintas bancadas. Ese respaldo diverso fue clave para obtener el apoyo de sectores como Cambio Radical.
La sesión del martes, donde se definió su nombramiento, transcurrió casi como un trámite. Convocada para las 9 a. m., comenzó con retraso —como es costumbre en el Congreso— y tras lograr el quórum decisorio, se procedió a la votación sin mayores obstáculos. A diferencia de otras elecciones, no se utilizó urna ni fue secreta: cada congresista expresó su voto públicamente. Aunque algunos senadores cuestionaron este método, la mesa directiva aclaró que la elección debía ser pública, de acuerdo con fallos del Consejo de Estado y la Corte Constitucional.
#Política | En plenaria del Congreso y con 205 votos a favor, fue eligido Álvaro Echeverry Londoño como nuevo magistrado del CNE(@CNE_COLOMBIA), en reemplazo de César Lorduy 📸@Mininterior pic.twitter.com/4C9KFSSCVq
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) April 8, 2025
El resultado dejó en evidencia el respaldo masivo hacia Echeverry, no solo por parte del oficialismo, sino también de sectores tradicionales. Por su parte, Alarcón recibió el respaldo de su partido, de algunos independientes cada vez más distantes del Gobierno y del Centro Democrático.
Desde el comienzo, Echeverry contaba con una ventaja estructural: al tratarse de una elección conjunta entre Senado y Cámara, cada voto tiene el mismo valor, y el Ejecutivo tiene mayoría en la Cámara, donde hay más miembros. A esto se suma su cercanía con políticos tradicionales, lo que facilitó su llegada al cargo.
Con su nombramiento, el CNE vuelve a estar completo, pero con un cambio en el balance interno. Álvaro Echeverry reemplaza a César Lorduy, quien venía de un partido opositor y había apoyado la imputación al presidente Petro. Ahora, un magistrado afín al Gobierno llega con la promesa de transformar el clima del tribunal electoral.
Te puede interesar: Consejo de Estado abre incidente de desacato contra el presidente Petro por no retractarse
En su intervención inicial, Echeverry agradeció a Dios por la oportunidad y luego extendió su gratitud a las mesas directivas del Congreso y a los legisladores. “Recibo de manos de Dios con humildad este compromiso de ser magistrado del CNE”, expresó.
Durante su discurso, habló de garantizar la democracia, del valor del consenso en la diferencia y de promover un mensaje de equilibrio y concordia en medio de la polarización política. “Invito a que antes de reconocernos como adversarios políticos, nos reconozcamos como colombianos”, dijo.
Finalmente, subrayó su intención de evitar verdades absolutas y apostar por acuerdos compartidos: “No llegaré a imponer verdades absolutas, sino a reconocer verdades claras para todos. Es posible construir desde las diferencias cuando se tiene como referencia el bien común”.