miércoles, 14 de mayo de 2025

Países de la CELAC y China emitieron declaración conjunta

Los países de la CELAC realizaron una declaración conjunta con el gobierno de China alrededor de temas bilaterales especialmente el comercio. Esto se da en medio de las tensiones comerciales entre el país asiático y Estados Unidos.

La Declaración de Beijing fue emitida tras la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, celebrada el 13 de mayo de 2025 en Beijing, bajo el lema “Planificando Juntos el Desarrollo y la Revitalización, Construyendo Conjuntamente una Comunidad China-ALC con un futuro compartido”. En este evento, ambas partes reafirmaron su compromiso con el diálogo político, la cooperación y el entendimiento mutuo.

Te puede interesar: China y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre los aranceles

Se destacó la presencia de líderes como Xi Jinping (China), Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Gabriel Boric Font (Chile), lo que reflejó la importancia estratégica del encuentro y el interés común por fortalecer los lazos birregionales.

Los participantes celebraron el décimo aniversario del Foro China-CELAC, resaltando los logros alcanzados mediante la cooperación Sur-Sur, el respeto mutuo y el beneficio compartido. Reiteraron su interés en consolidar el Foro como una plataforma clave para la relación entre América Latina y el Caribe y la República Popular China.

En un mundo marcado por cambios globales acelerados, el Foro fue calificado como una de las plataformas más relevantes para impulsar la cooperación regional. Se subrayó el rol del Sur Global y la necesidad de una modernización inclusiva y sostenible.

Las partes consideraron el “Plan de Acción Conjunto CELAC-China para la Cooperación en Áreas Clave (2025-2027)”, mostrando disposición a abordarlo coordinadamente, en temas como infraestructura, energía, innovación, entre otros.

Ambas regiones expresaron su compromiso con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional y la cooperación multilateral, como pilares del desarrollo sostenible, inclusivo y equilibrado.

Se destacó el interés mutuo en áreas como conectividad, transición energética, reducción de la pobreza y ciencia y tecnología, reafirmando que el desarrollo sostenible es una aspiración compartida por los pueblos.

Las partes reconocieron su aporte conjunto a la paz mundial, respaldando la declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la región.

Tomaron nota de iniciativas como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza (Brasil), y las chinas: Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) e Iniciativa para la Civilización Global (ICG).

Valoraron el impulso a la integración regional, la infraestructura sostenible, y reconocieron los aportes de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando su contribución al desarrollo económico y social.

Se reafirmaron en la defensa del Derecho Internacional, la igualdad entre Estados, la no injerencia, el rechazo al uso de la fuerza y el Principio de Una Sola China, en aras de un orden internacional más democrático.

Hubo un llamado a reformar las instituciones de gobernanza global, incluyendo el Consejo de Seguridad de la ONU, para hacerlo más representativo y dar mayor voz a países en desarrollo, incluidos los de América Latina y el Caribe. También se destacó que ha llegado el momento para que un nacional de la región asuma la Secretaría General de la ONU.

Las partes abogaron por una globalización económica inclusiva, respaldando un sistema de comercio multilateral justo, y propusieron la reforma del sistema financiero internacional para cerrar la brecha de financiamiento al desarrollo.

Se convocó a una mayor acción frente al cambio climático, valorando la COP30 que se celebrará en Belém, Brasil, y exigiendo la capitalización de fondos climáticos como el Fondo de Pérdidas y Daños y el Fondo Verde para el Clima. También se celebraron otras iniciativas como la CIRADR +20 en Cartagena, y la apertura del Acuerdo BBNJ, con la propuesta de Chile de albergar su secretaría.

Te puede interesar: A los 89 años falleció el expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica

Finalmente, las partes reafirmaron su compromiso con la gobernanza tecnológica, los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, expresaron su apoyo a la estabilidad en Haití, agradecieron a organismos regionales como CEPAL, CAF y PARLATINO, y acordaron mantener el diálogo hacia una próxima sesión en 2028. La Argentina no participó en la adopción del documento y Costa Rica se desasoció de un párrafo sobre comercio.

Redacción Internacional

Mesa de trabajo orientada a informar sobre los hechos que ocurren a nivel mundial.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co