Con el propósito de proteger la industria papelera nacional, el MinCIT gravará el papel fotocopia brasilero con aranceles antidumping.
Con el propósito de proteger la industria papelera nacional, el MinCIT gravará el papel fotocopia brasilero con aranceles antidumping.
La decisión de la cartera se tomó tras los resultados de una investigación técnica y la recomendación unánime del Comité de Prácticas Comerciales, de imponer derechos antidumping definitivos para este producto.
Te puede interesar: Soacha le están haciendo conejo con el subsidio de aseo: Superservicios lanzó advertencia
El MinCIT adoptó la medida mediante la Resolución 112 del 12 de mayo de 2025, en la que dispone “la terminación de la investigación abierta mediante la Resolución 205 del 16 de julio de 2024 a las importaciones de papel fotocopia, originarias de Brasil«.
El artículo segundo de la norma dice: “Los derechos antidumping definitivos consistirán en un gravamen ad valorem adicional al arancel vigente y se deberán liquidar sobre el valor FOB declarado por el importador». El precio FOB (Free On Board) corresponde al valor de la mercancía al momento del embarque, sin el costo de transporte y fletes.
La medida establece que las importaciones de papel fotocopia que lleguen de Brasil deberán pagar derechos antidumping, así: gravamen de 21,78% a las importaciones de la empresa Suzano Papel e Celulosa S.A.; de 22,62% a las importaciones que lleguen de las firmas Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Expot Ltda., y de 30,3% para las importaciones de las demás empresas brasileñas que vendan ese producto a Colombia.
La investigación técnica del MinCIT estableció que durante el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024 hubo un incremento significativo de las importaciones del producto desde Brasil a precios de dumping (por debajo del precio del mercado nacional).
“Adicionalmente, se logró demostrar que esa práctica desleal causó un daño importante a los productores nacionales, que principalmente se materializó en una afectación significativa en sus **indicadores económicos y financieros», destaca la cartera de Comercio.
El MinCIT explicó que, en el periodo de análisis, la producción destinada al mercado interno cayó 18,03%, el precio del productor nacional que solicitó la medida (Industrias Carvajal) se redujo a niveles que comprometieron la estabilidad de su operación, y la utilidad cayó a niveles cercanos a 122%, entre otros indicadores.
Te puede interesar: Colombia vuelve a liderar el Global Big Day
Por esas razones, el Comité de Prácticas Comerciales del MinCIT recomendó, de manera unánime, adoptar estas medidas antidumping en defensa de la industria nacional.