Partiendo desde el Parque Nacional, miles de personas hicieron parte de la marcha que conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en la capital del país.
Partiendo desde el Parque Nacional, miles de personas hicieron parte de la marcha que conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en la capital del país.
El pasado 29 de junio, tuvo lugar en Bogotá la tradicional Marcha Distrital del Orgullo LGBTIQ+, que reunió a miles de personas desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, con música, pancartas y un ambiente festivo y reivindicativo.
Te puede interesar: La Contramarcha exigió no olvidar a las víctimas de la transfobia
La convocatoria este año estuvo enmarcada en la reivindicación de la comunidad trans, rindiendo homenaje especialmente a Sara Millerey González, víctima de un brutal caso de transfeminicidio.
La marcha del orgullo combinó elementos de celebración con denuncias contra la violencia sistemática que enfrenta la comunidad LGBTIQ+, siendo la música y el arte herramientas para visibilizar los reclamos por igualdad, visibilidad y justicia.
Según el Observatorio Distrital Lgbti+, en 2024 se reportaron 128 casos de violencia por orientación sexual o identidad de género en Bogotá, una cifra que el alcalde calificó como inaceptablemente alta.
Además, datos de la Procuraduría General informan que, en lo que va del 2025, al menos 46 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia, incluidos 14 homicidios de personas trans y desplazamientos forzados en regiones como el Catatumbo.
Desde la comunidad, se hizo un llamado urgente para implementar medidas efectivas de protección, judicializar a los responsables y garantizar seguridad en espacios educativos, familiares y públicos.
El alcalde Carlos Fernando Galán declaró que Bogotá es “una ciudad diversa, un lugar donde nos encontramos y podemos ser” y aseguró que la conmemoración debe combinar celebración e introspección sobre los retos pendientes.
Galán reiteró su compromiso con políticas públicas concretas para convertir a Bogotá en una ciudad que acoge, respeta el amor y la diversidad, y destacó que su administración ha impulsado programas de sensibilización y atención a víctimas de discriminación.
En su gestión, según la Alcaldía, más de 23.000 atenciones se han brindado a personas LGBTIQ+, incluyendo apoyo psicosocial, acompañamiento en salud, vivienda y transferencias monetarias a personas vulnerables.
También se informó que en Bogotá funcionan 4 casas LGBTIQ+, donde se atiende y ofrece formación laboral; la meta es abrir una quinta en la localidad de Kennedy antes de finalizar el año.
Sin embargo, la celebración del orgullo se vio ensombrecida por las cifras de violencia. En 2024 fueron 164 homicidios contra personas LGBTIQ+ en el país, y en los primeros cinco meses del 2025 ya iban 43 más.
Te puede interesar: Esta es la programación cultural y artística del Festival por la Igualdad en Bogotá
Organizaciones regionales como Sin Violencia LGBTIQ+ destacan que de los 361 homicidios documentados en 2024 en diez países de Hispanoamérica, 175 ocurrieron en Colombia, el 48% del total, con un aumento del 10% anual, mostrando un problema estructural.