Con una inversión de 3.000 millones de pesos, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) firmaron un convenio que permitirá formular e implementar el Plan Nacional Indígena de Gestión del Riesgo.
Te puede interesar: Resguardo indígena Inga de Aponte inicia exportación de café a Europa con apoyo de la Unidad para las Víctimas
Este acuerdo representa un avance clave hacia una gestión del riesgo más justa, participativa e intercultural. A través de esta alianza, se desarrollarán acciones con las organizaciones de orden nacional que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), establecida mediante el Decreto 1397 de 1996.
Gracias a la presencia de estas organizaciones y su trabajo articulado con los más de 115 pueblos indígenas del país, se logrará cobertura en aproximadamente un tercio del territorio nacional.
El convenio permitirá nutrir la Ley 1523 de 2012 desde la perspectiva de los pueblos indígenas. También impulsará la construcción conjunta, entre el Estado colombiano y el movimiento social indígena, de rutas metodológicas para identificar riesgos en territorios indígenas.
Asimismo, se fortalecerán las capacidades de las autoridades tradicionales en la prevención y atención de emergencias. Se promoverá, además, la articulación efectiva del conocimiento ancestral con las políticas públicas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
“El convenio refleja el compromiso del Gobierno nacional por avanzar en una gestión del riesgo que reconozca la diversidad étnica y cultural de Colombia. Estamos construyendo confianza con los pueblos indígenas y garantizando que sus voces sean parte de la política pública”, afirmó Rafael Cruz, subdirector general de la UNGRD.
Una vez firmado el convenio, se formulará el Plan Nacional Indígena de Gestión del Riesgo de Desastres desde los sistemas de conocimiento y saberes indígenas e interculturales.
Igualmente, se avanzará en la formulación de un instrumento normativo que reconozca al gobierno indígena como actor con competencias y funciones públicas, con capacidad para administrar, ejecutar e implementar la política nacional de gestión del riesgo en sus territorios.
Te puede interesar: Autoridades del Resguardo Motilón Barí firman Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo
Este convenio se enmarca en la implementación de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, reconociendo la autonomía de los pueblos indígenas en la defensa y protección de sus territorios frente a riesgos y desastres.
(Con información de la UNGRD)