Carlos Camargo Assis, es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, institución en la que también cursó maestría y doctorado en Derecho Administrativo.
Carlos Camargo Assis, es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, institución en la que también cursó maestría y doctorado en Derecho Administrativo.
La plenaria del Senado eligió este miércoles (03-09-2025) a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en una votación que registró 62 sufragios a favor de los 103 depositados. Camargo ocupará la silla que dejará vacante el magistrado José Fernando Reyes Cuartas el próximo 5 de septiembre, cerrando así un proceso de renovación que este año transformó de manera significativa la composición del alto tribunal.
Con su llegada, se completa el relevo de cuatro de los nueve magistrados que integran la Corte, lo que marca un punto de inflexión para el futuro inmediato de la justicia constitucional en Colombia. El tribunal deberá pronunciarse en los próximos meses sobre asuntos de alta trascendencia política y social, entre ellos la demanda contra la reforma pensional, las tutelas presentadas contra el presidente Gustavo Petro y el control de constitucionalidad sobre decretos de estados de excepción.
También puedes leer: Registraduría confirma 105 comités inscritos por firmas para elecciones de 2026 en Colombia
Camargo Assis, de 44 años, es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, institución en la que también cursó maestría y doctorado en Derecho Administrativo. Su carrera en lo público incluye haber sido magistrado y presidente encargado del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre 2014 y 2016, así como defensor del Pueblo entre 2020 y 2024, cargo al que renunció tres meses antes de finalizar su periodo para asumir como vicerrector de la Universidad Sergio Arboleda.
Aunque su nombre ha estado vinculado a la academia y al derecho público, el exdefensor alcanzó notoriedad principalmente por sus conexiones políticas. Fue ternado por la Corte Suprema de Justicia en un proceso cuestionado por supuestos favorecimientos en la asignación de cargos dentro de la Defensoría del Pueblo a familiares de magistrados. Pese a la controversia, en el Congreso se consolidó como una figura que, según diversas fuentes, podría equilibrar la balanza frente a la influencia del Gobierno en la Corte, donde ya hacen parte dos cercanos al presidente Petro: Vladimir Fernández y Héctor Carvajal.
La votación, que resultó en 62 apoyos frente a 41 votos en contra, generó inmediatas reacciones de distintos sectores políticos. Desde la oposición se destacó el triunfo como una garantía para la independencia judicial, mientras que desde el oficialismo se lamentó el desenlace, aunque se reconoció la legitimidad del proceso.
La senadora conservadora Nadia Blel subrayó la importancia de preservar la autonomía de la Corte Constitucional frente a las presiones externas: “Hoy más que nunca, Colombia necesita una Corte que actúe como contrapeso y mantenga su independencia de cualquier agenda política”.
Desde el Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal celebró la elección y pidió a Camargo “defender la Constitución frente a los abusos del poder”. En la misma línea, el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, sostuvo que su llegada reafirma la separación de poderes y frustra cualquier intento del Ejecutivo por cooptar la justicia.
El Gobierno, por su parte, reconoció la derrota política en la elección. El ministro del Interior, Armando Benedetti, felicitó al nuevo magistrado en su cuenta de X, confiando en que será “un fiel guardián de la Constitución”. Sin embargo, la senadora Martha Peralta, del Pacto Histórico, cuestionó el resultado y advirtió sobre el riesgo de que el nuevo magistrado actúe en beneficio de intereses económicos.
Desde sectores independientes también hubo llamados a la responsabilidad. Catherine Juvinao, representante de la Alianza Verde, exhortó a Camargo a asumir el cargo con “el más alto compromiso con la Constitución y la democracia”, resaltando el valor del sistema de frenos y contrapesos en el Estado Social de Derecho.
Te puede interesar: César Gaviria arremete contra la reforma tributaria del gobierno Petro y pide al Congreso rechazarla
Con esta designación, la Corte Constitucional queda plenamente conformada para enfrentar decisiones que marcarán el cierre del actual gobierno y el inicio de una nueva administración en 2026. El rol de Camargo será determinante en debates sobre reformas estructurales, derechos fundamentales y el alcance del poder presidencial.
La elección confirma, además, que el Senado mantiene un papel decisivo en la configuración del tribunal que, desde 1991, ha sido garante de la Carta Política y árbitro en los momentos más sensibles de la democracia colombiana.
#PlenariaSenado | Con 62 votos a favor, es elegido como nuevo magistrado de la @CConstitucional el Dr @CarlosCamargoA. pic.twitter.com/JBnjQb6VDH
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) September 3, 2025