jueves, 11 de septiembre de 2025

Alcaldes de Medellín y Cali concluyen gira en Washington en medio de reuniones clave y tensiones con el Gobierno Nacional

De acuerdo con los alcaldes de Medellín y Cali, los diálogos giraron en torno a tres temas: comercio, seguridad y migración.

Los alcaldes de Medellín, Federico Gutiérrez, y de Cali, Alejandro Eder, finalizaron una gira de varios días en Estados Unidos que incluyó encuentros con congresistas de ambos partidos y funcionarios del Departamento de Estado. Los mandatarios calificaron la agenda como “muy positiva”, aunque el viaje estuvo marcado por fuertes cuestionamientos desde el Gobierno Nacional, que los acusó de extralimitarse en sus funciones al asumir vocería internacional.

Una agenda con congresistas y el Departamento de Estado

La visita, que en un inicio estaba prevista para cinco mandatarios regionales pero terminó concretándose únicamente con Gutiérrez y Eder, comenzó en Washington con reuniones en el Departamento de Estado. Allí, el subsecretario Christopher Landau los recibió el 9 de septiembre. Según el alcalde de Medellín, en la agenda se discutieron temas relacionados con seguridad, comercio e inversión social, así como el fortalecimiento de las relaciones “subnacionales” entre ciudades y regiones de Colombia y Estados Unidos.

También puedes leer: “La clasificación del Clan del Golfo como GAO no puede ser excusa para pausar la ofensiva del Estado”: Mauricio Lizcano

Posteriormente, los mandatarios sostuvieron reuniones con congresistas de ambos partidos. Entre los interlocutores republicanos estuvieron el senador Bernie Moreno, cercano al influyente senador Marco Rubio, y los representantes Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar. Por parte de los demócratas, conversaron con Gregory Meeks, Rubén Gallego y Henry Cuellar.

De acuerdo con los alcaldes, los diálogos giraron en torno a tres temas prioritarios para Estados Unidos en la región: comercio, seguridad y migración.

Críticas desde el Gobierno Nacional

Mientras la gira se desarrollaba en Washington, en Colombia el presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, lanzaban críticas contra los alcaldes. El jefe de Estado cuestionó que los mandatarios regionales viajaran sin la autorización de la Casa de Nariño, mientras que Benedetti presentó una denuncia disciplinaria ante la Procuraduría alegando “usurpación de funciones”.

El ministro argumentó que los alcaldes abordaron asuntos relacionados con la lucha antidrogas y el riesgo de descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos, temas que, sostuvo, corresponden exclusivamente al Ejecutivo y a la Cancillería. Gutiérrez y Eder, sin embargo, insistieron en que tales temas no hicieron parte de la agenda oficial, aunque sí discutieron aspectos vinculados a seguridad y migración, en el contexto del aumento de cultivos ilícitos y producción de cocaína en el país.

Proyectos de ciudad en la agenda de Eder

Paralelo a los encuentros políticos, Alejandro Eder aprovechó su presencia en Washington para reunirse con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según informó el alcalde de Cali, en la conversación se abordaron proyectos estratégicos como el Tren de Cercanías del suroccidente, el programa de inversiones “Pa’ Que Veás”, mecanismos de transparencia en contratación pública y la Semana de la Biodiversidad, que se celebrará a finales de septiembre.

Se trata de iniciativas que marcarán el futuro de nuestra ciudad y de la región”, destacó Eder, al subrayar la relevancia de posicionar a Cali en la agenda ambiental internacional.

Te puede interesar: Álvaro Uribe Vélez buscará regresar al Congreso en lista cerrada del Centro Democrático para 2026

Balance y proyecciones

Al cierre de la gira, Gutiérrez volvió a expresar su preocupación por lo que calificó como “el manejo inadecuado” del Gobierno Petro en las relaciones con Estados Unidos, al que consideró “el aliado estratégico más importante de Colombia”.

Pese a las críticas y las acciones disciplinarias en curso, los alcaldes resaltaron que el viaje permitió abrir canales de cooperación directa entre ciudades colombianas y autoridades estadounidenses, en áreas como seguridad urbana, inversión extranjera y desarrollo regional.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co