sábado, 13 de septiembre de 2025

Congresista demócrata Meeks solicitó a Trump que mantenga la certificación en lucha contra las drogas de Colombia

El congresista demócrata Gregory Meeks solicitó al presidente Donald Trump, que mantenga la certificación en lucha contra las drogas a Colombia, para no afectar la seguridad nacional del país norteamericano.

Gregory W. Meeks, congresista demócrata y miembro de mayor rango del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, envió una carta al presidente Donald Trump pidiéndole que mantenga la certificación de Colombia en la lucha contra las drogas.

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro enfatizó que Colombia no prestará su territorio ni sus hombres para una invasión

En su comunicación, Meeks argumenta que Colombia ha demostrado avances concretos: incautaciones elevadas de cocaína, cooperación sólida en inteligencia, extradiciones y una fuerza pública crecientemente profesional en la región.

Meeks advierte que una descertificación, sin amplias exenciones que permitan continuar la asistencia de EE.UU., podría debilitar la seguridad nacional de su país, al fortalecer organizaciones criminales transnacionales ya identificadas como amenaza internacional.

También subraya que la cooperación con Colombia ha tenido efectos en la estabilidad regional, no solo en erradicación de la droga, sino en la lucha contra el crimen organizado que trasciende las fronteras.

Las declaraciones de Meeks se dan cuando Colombia enfrenta un escenario complejo: crecimiento récord de cultivos de coca, récord en incautaciones, pero también críticas de que la política antidrogas no haya logrado reducir sustancialmente la producción ilícita.

En este contexto, el presidente Trump tiene ciertas razones geopolíticas para decidir si mantiene, retira o condiciona la certificación. Primero, como instrumento de presión diplomática: usar la certificación como palanca para que Colombia adopte medidas más duras, como la fumigación aérea, mayor erradicación forzada o mayor cooperación en interdicción.

Segundo, Trump podría utilizar la certificación como una señal política hacia sus bases domésticas, mostrando dureza frente al narcotráfico, argumento que suele calar en sectores preocupados por la crisis migratoria y de drogas en la frontera con EE.UU. y buscando diferenciarse de administraciones previas. (esta lectura la hacen analistas basados en las tensiones bilaterales recientes)

Tercero, la certificación o su revocación tiene implicaciones económicas y de seguridad para EE.UU.: la ayuda militar y técnica, inteligencia, cooperación antidrogas, balance comercial, percepción internacional. Decidir revocar podría generar costos diplomáticos y de reputación para EE.UU., especialmente con aliados cercanos como Colombia.

Meeks insiste en que Colombia ha hecho méritos importantes: casi 1.000 toneladas de cocaína incautadas en 2024, lo que representó aproximadamente el 65 % de lo global, y posibles récords de extradiciones a EE.UU. para 2025. Estos datos son centrales en su petición a Trump de no descertificar.

Si Colombia fuera descertificada, las consecuencias para el país serían serias: pérdida de financiamiento, cooperación técnica y militar, restricciones en programas antinarcóticos, dificultad para acceder a créditos internacionales, posible alza de aranceles, impacto reputacional, debilitamiento institucional en materia de seguridad.

Además, podría agravar la violencia interna: los grupos armados ilegales, narcotraficantes y estructuras criminales se verían beneficiadas si disminuye el apoyo logístico, tecnológico y económico del exterior. También podría limitar la capacidad del Estado colombiano para generar confianza interna e internacional en su estrategia anticriminal.

Te puede interesar: Petro retiró del cargo al inspector general de las Fuerzas Militares por presuntos vínculos con narcotráfico

La carta de Gregory Meeks plantea la descertificación como una medida de riesgo no solo para Colombia, sino también para los intereses de seguridad de Estados Unidos. Trump tiene herramientas legales y políticas para certificar, descertificar o aplicar una certificación condicionada, y la decisión vendrá con un costo y con señales sobre la dirección de la política exterior estadounidense y su relación con América Latina. Colombia, mientras tanto, parece estar en una delicada encrucijada: hacer visibles sus avances y estructurar resultados concretos para mantener la alianza, sin que los factores geopolíticos la coloquen en desventaja.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co