Juan Mnauel Santos subrayó que los actuales problemas de seguridad no son consecuencia del pacto, sino del incumplimiento de los compromisos asumidos.
Juan Mnauel Santos subrayó que los actuales problemas de seguridad no son consecuencia del pacto, sino del incumplimiento de los compromisos asumidos.
Tras conocerse la histórica condena de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el último secretariado de las extintas Farc por el delito de secuestro, el expresidente Juan Manuel Santos, Nobel de Paz y artífice del acuerdo que permitió la dejación de armas en 2016, defendió la decisión del tribunal transicional y reiteró la importancia de cumplir lo pactado.
La JEP impuso a ocho exjefes guerrilleros, entre ellos Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, sanciones de ocho años de restricción de libertades y derechos en proyectos restaurativos, como parte del modelo de justicia acordado en La Habana.
Te puede interesar: Muere niño de 4 años en Medellín tras brutal agresión de su padrastro; Fiscalía pide medida de aseguramiento
Santos reconoció que entiende la percepción de debilidad que generan estas penas en parte de la ciudadanía, pero recordó que corresponden a lo negociado para poner fin a más de medio siglo de confrontación armada. “Fue producto de una negociación difícil, pero necesaria. Lo que hoy no podemos permitir es que este debate se use para desfigurar la importancia del proceso de paz y cargarle a ese acuerdo la responsabilidad de los males y aberraciones que hoy enfrenta el país”, señaló en un mensaje en video.
El exmandatario también evocó el contexto que llevó a las negociaciones. “Se nos olvida de dónde veníamos: de una guerra a muerte, de secuestros, de extorsiones, de sangre y crueldad. Yo, como ministro de Defensa y luego como presidente, comandé operaciones que debilitaron como nunca a la guerrilla. No se sentaron a negociar por cortesía, se sentaron porque los obligamos a punta de garrote”, enfatizó.
En su pronunciamiento, Santos destacó los resultados alcanzados tras la firma del acuerdo de paz: la desmovilización de más de 13.000 combatientes y la desaparición de la guerrilla más grande del continente. Sin embargo, lanzó críticas a los gobiernos que no han dado continuidad plena a la implementación. “En eso el Estado ha fallado. A unos les dio miedo que funcionara y decidieron reeditar la guerra. A otros, que aparentemente creían en la paz, solo les servía si era la suya, más grande, más pomposa, una supuesta paz total”, afirmó.
El expresidente subrayó que los actuales problemas de seguridad en el país no son consecuencia del pacto, sino del incumplimiento de los compromisos asumidos. “Hoy vemos las consecuencias: violencia reciclada, territorios abandonados, y hasta la descertificación de Estados Unidos, por un fracaso visible en la lucha contra las drogas”, advirtió.
También puedes leer: Cinco reclusos muertos deja intento de motín en estación de Policía de Funza, Cundinamarca
La condena de la JEP contra los exmiembros del secretariado marca un precedente en materia de justicia transicional y plantea un nuevo debate político y social sobre el balance entre verdad, justicia, reparación y no repetición en el marco del acuerdo de paz.
Declaraciones sobre las sanciones de la JEP y la importancia de implementar el Acuerdo de Paz: pic.twitter.com/uLf6PbRfLx
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) September 17, 2025