domingo, 21 de septiembre de 2025

Polémica por suspensión de programa Jimmy Kimmel Live! y alerta por posible censura

La suspensión del programa Jimmy Kimmel en Estados Unidos genera un ambiente de censura en el país norteamericano, en medio de una seguidilla de demandas del presidente Donald Trump a otros medios.

El programa Jimmy Kimmel Live! fue suspendido indefinidamente por ABC y Disney tras los comentarios que Jimmy Kimmel hizo en su monólogo acerca del asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Kimmel vinculó al presunto asesino con simpatizantes del movimiento MAGA, lo que generó una fuerte reacción política y mediática.

Te puede interesar: Tensión en Oriente Medio: Trump se pronuncia tras ataque de Israel contra líderes de Hamás en Qatar

La decisión de suspender el programa parece venir, en parte, por la presión ejercida desde la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), encabezada por Brendan Carr, quien criticó los comentarios de Kimmel, habló de desinformación y sugirió que la licencia de transmisión de ABC podría estar en juego si continuaba emitiendo ese contenido.

Donald Trump celebró públicamente la suspensión, usando redes sociales como Truth Social para elogiar la medida y atacar directamente a Kimmel, calificándolo de poco talento y denunciando que su programa tenía malas audiencias. También apuntó contra otros presentadores como Jimmy Fallon y Seth Meyers, pidiendo que ellos también enfrentaran consecuencias similares.

En paralelo, ha emergido un boicot popular contra Disney+, Hulu, ESPN y otras plataformas asociadas al conglomerado que controla ABC/Disney. Algunos usuarios cancelan sus suscripciones y expresan que proteger la libertad de expresión es más importante que cualquier entretenimiento.

Diversos artistas y celebridades se pronunciaron en defensa de Kimmel y la libertad de expresión. Figuras como Ben Stiller, Wanda Sykes, Kathy Griffin y Jean Smart han criticado la suspensión como un acto de censura, subrayando que reírse, hacer sátira o hacer crítica política debe estar protegido, incluso si ofende.

Expertos legales consideran que Kimmel podría tener base para demandar en tribunales si se demuestra que la suspensión fue resultado de presiones regulatorias que violan ciertos estándares constitucionales de libertad de expresión. Juristas citan precedentes donde el estado no puede presionar a medios o empresas para censurar contenido que critique al gobierno.

Matthew Dowd, un analista político de MSNBC, fue despedido luego de unos comentarios sobre Charlie Kirk que algunos medios dijeron que habían sido malinterpretados. Aunque se dijo que la cadena admitió que los comentarios estaban confundidos, igualmente lo desvincularon, lo que muchos ven como parte del mismo clima de censura o autocensura creciente.

La libertad de expresión es el centro del debate. Muchos columnistas, presentadores de “late night” como Stephen Colbert y Jon Stewart han señalado que si se permite que un presidente o regulador imponga sanciones a figuras mediáticas críticas, eso puede erosionar principios democráticos básicos.

En los medios conservadores se argumenta que Kimmel cruzó una línea: que sus afirmaciones vinculando el asesinato con MAGA fueron irresponsables, porque no había evidencia confirmada en ese momento. Se acusa al presentador de politiquear con tragedias antes de que se esclarezcan los hechos.

Sobre quién más podría estar en la mira: aunque no hay confirmaciones específicas de despidos inminentes, nombres como los de Fallon y Meyers ya han sido mencionados por Trump en sus ataques, lo que genera preocupación entre presentadores de late night que critican al gobierno.

Trump también ha presentado o iniciado demandas de difamación (defamation) contra varios medios. Un ejemplo reciente: una demanda por 15.000 millones de dólares contra The New York Times, por artículos y un libro publicados antes de la elección, alegando que esos contenidos lo difamaron.

Te puede interesar: Capturan al sospechoso del asesinato de Charlie Kirk en Utah, confirmó Donald Trump

En suma, este caso —la suspensión de Kimmel— parece ser parte de una tendencia más amplia: uso del poder regulatorio y legal como herramienta de presión política, boicots de audiencia, divorcio creciente entre medios tradicionales y presiones desde el gobierno. El episodio sirve como alerta sobre cuán frágil puede volverse la libertad de expresión en tiempos polarizados.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co