martes, 28 de octubre de 2025

Plenaria del Concejo adelantó foro sobre tenencia responsable y prevención del maltrato animal

Durante la sesión se presentaron cifras sobre el crecimiento poblacional de perros y gatos, el aumento de casos de abandono y maltrato, así como reflexiones académicas y distritales en torno a la educación, la convivencia y la protección de la fauna silvestre.

El debate fue citado por los concejales Andrés Ernesto García Vargas y Julián David Rodríguez Sastoque, de la bancada del Partido Alianza Verde.

Crecimiento poblacional

El concejal García señaló que la población de perros y gatos en Bogotá ha tenido un crecimiento del 160 % en los últimos tres años. Este fenómeno, explicó, plantea grandes retos en infraestructura, recursos y planeación urbana. En este contexto, subrayó la necesidad de incrementar las jornadas de esterilización y de contrarrestar el abandono animal, que supera los 11.000 casos anuales, muchos de ellos relacionados con situaciones económicas y periodos vacacionales.

Te puede interesar: Concejala Quena Ribadeneira pide el cierre preventivo inmediato del “Vive Claro”

García enfatizó en la urgencia de promover campañas pedagógicas en colegios y comunidades, que incentiven la tenencia responsable desde la infancia y fomenten adopciones informadas y de largo plazo. Finalmente, llamó la atención sobre el incremento del 62 % en los casos de maltrato animal en 2025, lo que demanda mayor empatía y un robustecimiento de las políticas públicas en la materia.

La concejal Clara Lucía Sandoval (Partido Liberal) expresó que la defensa de la fauna silvestre es también una forma de proteger la identidad de la ciudad. Resaltó avances normativos como el fortalecimiento de sanciones contra el maltrato, la Ley Ángel y la Ley No Más Olé; no obstante, precisó que estos lineamientos requieren seguimiento para evitar que se limiten al papel. Insistió en que Bogotá debe ser una ciudad que rechace la crueldad como espectáculo, que impulse la cultura de la adopción y que tome decisiones con empatía, poniendo en el centro a los más vulnerables.

Una mirada desde la academia

Carolina Alaguna Cruz, médica veterinaria, expuso la relevancia de la etología clínica como herramienta para comprender el comportamiento animal y prevenir el maltrato. Explicó que problemas comunes como la humanización excesiva, la adopción sin planeación o la falta de tiempo y recursos son factores de riesgo para los animales de compañía. En este sentido, planteó la importancia de la socialización temprana en cachorros para evitar futuros problemas de miedo, agresividad o reactividad.

La médica veterinaria Sandra Milena Lamprea abordó la problemática de la tenencia de animales silvestres como mascotas, ligada a prácticas tradicionales, desinformación o percepciones de poder y excentricidad. Subrayó la necesidad de que las campañas de sensibilización trasciendan las sanciones y estadísticas, y se enfoquen en estrategias educativas desde la empatía. También advirtió que el abandono de perros y gatos afecta directamente a la fauna silvestre, con reportes de ataques de felinos a aves y de caninos a especies como dantas e incluso osos de anteojos.

Por su parte, el médico veterinario José Alexander Estepa destacó que Bogotá concentra el 25 % de las familias que conviven con perros y gatos. Señaló que la tenencia de animales es inversamente proporcional al estrato socioeconómico: en los estratos 1 a 4 oscila entre el 62 % y el 65 %, mientras que en los estratos 5 y 6 alcanza el 47 %. Así mismo, recalcó la necesidad de una adecuada gestión poblacional para prevenir problemas de convivencia, salud pública y afectaciones ambientales.

El médico veterinario Julián Tarquino destacó la importancia de los planes de mejoramiento frente a los conflictos en familias interespecie. Insistiendo en fortalecer el vínculo entre las personas y sus animales de compañía. De igual manera, mencionó reglas básicas de convivencia como el uso de refuerzos positivos, el conocimiento de las conductas propias de la especie y el reconocimiento de emociones.

En la misma línea, el adiestrador canino Andrés Bahamón recalcó la importancia de comprender la naturaleza y comportamiento de las mascotas. Narró el caso de un perro que fue considerado agresivo y candidato a eutanasia, cuando en realidad presentaba altos niveles de estrés y ausencia de reglas claras en su entorno familiar. Así pues, tras un proceso de socialización y delimitación de normas de convivencia, el animal mostró un comportamiento dócil y afectivo.

La voz del Distrito

Desde la Administración Distrital intervino Antonio Hernández Llamas, director del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), quien afirmó que se debe continuar fortaleciendo las adopciones bajo un enfoque diferencial. Señaló que trabajan con Juntas de Acción Comunal para conformar comisiones de protección y bienestar animal. Agregó que han realizado campañas en instituciones educativas para transmitir a los hogares principios de tenencia responsable desde las aulas.

Te puede interesar: Procuraduría abre investigación disciplinaria al concejal Julián ‘Fuchi’ Forero por protestas de motociclistas en Bogotá

El foro concluyó con la entrega de menciones de honor a colectivos animalistas y defensores de sus derechos, como reconocimiento a sus aportes e iniciativas en la construcción de una Bogotá más consciente y empática

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co