domingo, 12 de octubre de 2025

Bogotá ejecutó con éxito la primera implosión de puentes vehiculares en su historia

Con la implosión del antiguo Pulpo de Puente Aranda, inicia formalmente la construcción del Tramo 1 de la Nueva Calle 13.

En un hecho sin precedentes para la ingeniería urbana de la capital, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), realizó con éxito la implosión controlada de los puentes vehiculares de la intersección de Puente Aranda, conocida popularmente como El Pulpo, donde convergen la avenida de Las Américas, la calle 13, la calle Sexta y la carrera 50.

El procedimiento, ejecutado hacia las 10:45 a.m. de este domingo, se desarrolló en apenas cuatro segundos tras una secuencia de tres alarmas de advertencia que marcaron el inicio de la detonación. Se trata de la primera implosión de puentes vehiculares en la historia de Bogotá, un hito técnico que, según el IDU, redujo en casi un año los tiempos estimados frente a una demolición tradicional.

Te puede interesar: Un militar resultó herido en un intento de hurto en el barrio 7 de Agosto de Bogotá

«Estos puentes, después de más de 40 años de servicio, fueron derribados para dar paso a una nueva intersección de tres niveles que transformará la movilidad del suroccidente de la ciudad», explicó Orlando Molano, director del IDU.

Operativo técnico y seguridad

La operación estuvo a cargo de la empresa ATILA, firma especializada con más de 25 años de experiencia y más de 68 implosiones realizadas en Colombia. Se utilizó indugel, un explosivo industrial diseñado para dirigir la caída de las estructuras hacia su propio centro de gravedad, garantizando un colapso controlado, preciso y sin afectaciones a edificaciones cercanas.

La implosión generó cerca de 7.900 metros cúbicos de escombros entre concreto y asfalto. De acuerdo con el IDU, este material será reutilizado dentro del mismo proyecto, lo que reduce costos y tiempos de ejecución. El retiro total de los residuos tomará aproximadamente dos meses, mientras que con métodos convencionales habría requerido entre ocho y diez meses.

El IDU destacó que la jornada transcurrió sin incidentes y con una respuesta técnica y ambiental “impecable”.

Medidas ambientales y cierres viales

Previo a la detonación, las autoridades ejecutaron un plan de manejo ambiental que incluyó el traslado de 178 árboles y la protección de la fauna urbana del sector. En materia de movilidad, el Plan de Manejo de Tránsito (PMT) contempló cierres totales de la avenida Las Américas, la calle 13, la calle Sexta y la carrera 50 desde las 11:30 p.m. del sábado 11 hasta las 4:00 a.m. del martes 14 de octubre.

Durante el operativo, las estaciones de TransMilenio Puente Aranda y Distrito Grafiti permanecieron cerradas temporalmente. El control de la movilidad estuvo a cargo de la Policía Metropolitana de Bogotá, el IDU y la Secretaría Distrital de Movilidad, que implementaron tres anillos de seguridad y equipos de atención en vía.

También puedes leer: Persisten las quejas por el ruido y el deterioro del Parque de los Hippies en Chapinero

Inicio del nuevo megaproyecto urbano

Con la demolición del antiguo Pulpo de Puente Aranda, inicia formalmente la construcción del Tramo 1 de la Nueva Calle 13, considerada una de las obras más importantes del Plan de Movilidad del suroccidente bogotano.

El nuevo diseño contempla una intersección de tres niveles:

  • Primer nivel: glorieta de 200 metros para tráfico mixto.
  • Segundo nivel: anillo exclusivo para el sistema TransMilenio, conectando la calle 13 con la avenida de Las Américas.
  • Tercer nivel: dos puentes vehiculares de 520 metros de longitud, con tres carriles por sentido.

El proyecto también incluye semideprimidos peatonales, dos kilómetros de ciclorruta, y más de 100.000 metros cuadrados de espacio público, la mitad destinados a zonas verdes.

Con esta intervención, Bogotá avanza en la modernización de su red vial y en la reducción de tiempos de desplazamiento en uno de los puntos de mayor congestión de la ciudad, consolidando un nuevo modelo de movilidad urbana sostenible.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co