miércoles, 15 de octubre de 2025

Tribunal de Bogotá decidirá el próximo 21 de octubre la apelación del expresidente Álvaro Uribe Vélez

El caso de Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, marca un hito judicial y político en el país.

El Tribunal Superior de Bogotá dará a conocer el próximo martes 21 de octubre la decisión de segunda instancia dentro del proceso penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

La audiencia pública fue programada para las 8:00 de la mañana y estará a cargo de la Sala Penal de esa corporación, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo, quienes ya resolvieron el recurso de apelación presentado por la defensa del exmandatario.

También puedes leer: Capturan en La Ceja a «Adriancito», uno de los criminales más buscados de Venezuela y cabecilla del Tren de Aragua

Una condena histórica

El pasado 28 de julio, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, en fallo de primera instancia, declaró culpable al expresidente Uribe, al considerar probado que intervino en la manipulación de testigos en un caso que se remonta a 2018. La jueza Sandra Heredia, encargada de la decisión, concluyó que el exmandatario conocía y avalaba las gestiones de sus abogados para obtener declaraciones favorables en procesos judiciales que lo vinculaban con grupos paramilitares.

De acuerdo con el fallo, Uribe habría tenido conocimiento de las actuaciones del abogado Diego Cadena, quien fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por ofrecer beneficios a exparamilitares a cambio de testimonios favorables. Entre ellos, destacan Juan Guillermo Monsalve, considerado un testigo clave, y Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, a quien Cadena habría ofrecido dinero a cambio de modificar su versión sobre los supuestos nexos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe, con estructuras paramilitares del departamento de Antioquia.

La sentencia también hizo referencia al testimonio de Eurídice Cortés, alias “Diana”, otra exintegrante de grupos paramilitares, a quien Cadena habría solicitado grabar un video para presentar ante la Corte Suprema de Justicia.

Las interceptaciones y las pruebas

Durante el juicio se presentaron interceptaciones telefónicas entre Uribe y su entonces abogado, que, según la Fiscalía, demostrarían la existencia de un plan coordinado para manipular testigos. Estas conversaciones fueron admitidas como prueba clave por el despacho judicial.

Los investigadores concluyeron que existía una estrategia para desacreditar los testimonios que señalaban a Uribe de haber participado en la creación o apoyo de grupos paramilitares, en el marco del caso conocido como “Los testigos falsos”.

Reacción de Uribe y apelación

Tras conocerse el fallo condenatorio, el expresidente rechazó categóricamente la decisión judicial, alegando que fue víctima de una persecución política. En un pronunciamiento público, aseguró que “el fallo me interpretó a su amaño” y que la sentencia estuvo “soportada en un ánimo político de afectar a un dirigente de oposición”.

Uribe también cuestionó la actuación de la jueza Heredia, señalando que existió “animosidad y desvío temperamental” en su contra y en contra de su defensa. Por ello, su equipo jurídico presentó recurso de apelación ante el Tribunal Superior, el cual será resuelto la próxima semana.

Te puede interesar: Disidencias de las Farc perpetraron tres ataques con explosivos en Calamar, Guaviare

Lo que está en juego en la segunda instancia

La decisión que adoptará el Tribunal podría ratificar, modificar o revocar la condena impuesta en julio. Uno de los puntos centrales que deberá resolverse es la absolución parcial por el delito de soborno, contemplada en la sentencia de primera instancia.

De confirmarse la condena, sería la primera vez en la historia reciente de Colombia que un expresidente es sentenciado por delitos cometidos durante su trayectoria política.

El caso de Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010 y sigue siendo una de las figuras más influyentes de la política nacional, marca un hito judicial y político en el país. La lectura del fallo será transmitida públicamente y contará con seguimiento nacional e internacional.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co