En el marco del Encuentro Nacional de Ciencias Sociales y Humanas: Los mundos posibles de la Inteligencia Artificial, la MinCiencias Yesenia Olaya destacó el apoyo internacional al proyecto de ley que espera regular el uso de la IA.
En el marco del Encuentro Nacional de Ciencias Sociales y Humanas: Los mundos posibles de la Inteligencia Artificial, la MinCiencias Yesenia Olaya destacó el apoyo internacional al proyecto de ley que espera regular el uso de la IA.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lideró el Encuentro Nacional de Ciencias Sociales y Humanas: Los mundos posibles de la Inteligencia Artificial – IA, un espacio de reflexión sobre los desafíos éticos, filosóficos y pedagógicos que plantea esta tecnología y su potencial para fortalecer la soberanía tecnológica.
Te puede interesar: Tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos: Petro responde a críticas de Trump sobre narcotráfico y suspensión de ayudas
El evento, realizado en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), reunió a rectores y decanos de universidades, quienes abordaron desde una perspectiva humana y social los retos que implica la adopción de la Inteligencia Artificial (IA). Las intervenciones destacaron el papel de las instituciones de educación superior, las ciencias sociales y humanas en la construcción de un futuro tecnológico más justo, inclusivo y sostenible.
Bajo el liderazgo de Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, tecnología e innovación, ha posicionado la Inteligencia Artificial como un eje estratégico de la agenda científica nacional, con iniciativas como la radicación del Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial ante el Congreso, la Hoja de Ruta Nacional en IA, el programa ColombIA Inteligente y la presidencia pro tempore de la CELAC en diplomacia científica. Además, el Ministerio participa en alianzas internacionales con UNESCO y la Comisión Europea para promover una IA ética, responsable y con enfoque de derechos.
Colombia ha sido reconocida como referente regional en la gobernanza de la Inteligencia Artificial. De acuerdo con el Índice Latinoamericano de IA (ILIA 2025), elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), el país destaca por sus avances en infraestructura tecnológica, formación de talento y producción científica.
Olaya Requene reconoció que en Colombia se necesita regular la IA. Además, afirmó, “no podemos esperar más. Tal como lo ha señalado el presidente Gustavo Petro, debemos abrir un diálogo global sobre esta tecnología. Desde MinCiencias hemos impulsado conversaciones con países como China, Estados Unidos, India y Emiratos Árabes Unidos para fortalecer la cooperación internacional.»
La ministra también anunció que el Gobierno, en coordinación con las universidades públicas y privadas, ha impulsado 53 nuevos programas de maestría y doctorado en áreas relacionadas con inteligencia artificial, consolidando una modernización académica y científica que responde a las necesidades del país.
Asimismo, destacó que mil nuevos doctores recibirán apoyo económico por 400.000 millones de pesos para adelantar estudios en ciencias básicas, transición energética, infraestructura e inteligencia artificial, consolidando una apuesta sin precedentes por el conocimiento y la innovación.
Te puede interesar: Con decreto reglamentario, Gobierno busca estabilizar las tarifas de energía en el país
En el marco del encuentro, la UNESCO presentó el Informe RAM para Colombia: Metodología de evaluación del estadio de preparación, elaborado junto al Ministerio de Ciencia. El documento seleccionó a Colombia como país piloto en América Latina, analiza cinco dimensiones (jurídica, sociocultural, educativa, económica y técnica) y ofrece una guía para aplicar la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial adoptada en 2021.