La propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, que llegará al Congreso en los próximos días, propone que esté compuesta por 71 delegatarios.
La propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, que llegará al Congreso en los próximos días, propone que esté compuesta por 71 delegatarios.

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, anunció este jueves (23-10-2025) la presentación del borrador del articulado para convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de reformar de manera integral la Constitución Política de 1991.
El anuncio fue realizado desde Shanghái, China, donde el funcionario cumple una visita oficial.
Montealegre calificó el documento como “el punto de partida para construir las bases de la transformación que requiere Colombia” y subrayó que el proceso deberá desarrollarse “a través de la confrontación de argumentos y no de la violencia”.
Te puede interesar: Cerraron las campañas con miras hacia la consulta interna del Pacto Histórico
«Pensaremos un nuevo país. Daremos comienzo a un proceso constituyente que transforme el país y le brinde nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI”, manifestó el ministro en un video divulgado por la cuenta oficial del Ministerio de Justicia en X (antes Twitter).
El proyecto de ley propone la creación de una Asamblea Nacional Constituyente integrada por 71 delegatarios, con paridad de género, elegidos por voto popular.
La Asamblea tendría la facultad de reformar la totalidad de la Carta Magna, aunque sin la potestad de revocar el Congreso de la República.
Entre los límites establecidos para su actuación se incluyen el respeto a los tratados internacionales de derechos humanos, las normas del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en derechos fundamentales y la no regresividad en materia de derechos sociales.
La Asamblea sesionaría durante tres meses, contados a partir de su instalación, que se realizaría 30 días después de la declaración de elección de los delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El borrador también plantea la convocatoria de un mecanismo de participación ciudadana, en el cual los colombianos deberán pronunciarse mediante dos preguntas:
El texto contempla una composición representativa de distintos sectores sociales:
En todos los casos, se garantizaría la paridad de género, con igual número de mujeres y hombres en cada grupo.
De acuerdo con el borrador, la iniciativa surge ante un contexto social y político que el Gobierno considera “asimilable al de 1991”, cuando se redactó la actual Constitución.
El texto argumenta que el país enfrenta nuevas dinámicas de violencia armada, el asesinato de líderes sociales y firmantes del acuerdo de paz, y un supuesto bloqueo institucional que habría dificultado la implementación de reformas sociales promovidas por el Ejecutivo.
Montealegre señaló que, a su juicio, varias disposiciones de la actual Carta Magna “se volvieron obsoletas” y otras “son utilizadas por sectores profundamente retardatarios para destruir las conquistas sociales alcanzadas en las últimas décadas”.
También puedes leer: Reacciones políticas a la absolución del expresidente Álvaro Uribe Vélez por parte del Tribunal Superior de Bogotá
El anuncio generó reacciones inmediatas en el ámbito político.
La periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila calificó la propuesta como “una amenaza contra la democracia”, mientras que el director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, advirtió sobre los riesgos de abrir un proceso constituyente en un contexto electoral.
«Jugar con una Constituyente a meses de una elección presidencial es incendiar la democracia con fósforos electorales. Convocarla ahora no solo es inviable, es una imprudencia monumental”, expresó Galán a través de sus redes sociales.
El Gobierno, sin embargo, defiende que el proceso busca modernizar las instituciones, garantizar mayor participación ciudadana y fortalecer los derechos sociales y ambientales, en sintonía con los desafíos del país en el siglo XXI.
El texto completo del borrador fue remitido a consulta pública y se espera que en las próximas semanas el Ministerio de Justicia precise los mecanismos legales para su eventual radicación ante el Congreso de la República o para su presentación directa a la ciudadanía mediante referendo.
#Atención | 📜 Desde Shanghái, China 🇨🇳, el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, presenta al país el articulado para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) October 23, 2025
Este documento es el punto de partida para construir sobre él las bases de la transformación… pic.twitter.com/1mf0EZivaQ