Con su nombre ahora en el radar presidencial, Iván Cepeda se prepara para disputar el liderazgo de la izquierda en un escenario político marcado por la polarización.
Con su nombre ahora en el radar presidencial, Iván Cepeda se prepara para disputar el liderazgo de la izquierda en un escenario político marcado por la polarización.

El senador Iván Cepeda Castro, una de las figuras más representativas de la izquierda histórica en Colombia, dio este domingo (27-10-2025) un paso decisivo en su carrera política al ganar la consulta interna del Pacto Histórico, la coalición oficialista que llevó al presidente Gustavo Petro al poder en 2022.
Con su victoria sobre la exministra de Salud Carolina Corcho, Cepeda se perfila como uno de los principales herederos políticos del actual mandatario y como posible candidato presidencial del bloque progresista para las elecciones de mayo de 2026.
También puedes leer: En medio de críticas a la Registraduría, se realizó la consulta interna del Pacto Histórico
Nacido en Bogotá hace 63 años, el pasado 24 de octubre, Cepeda ha dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos, las víctimas del conflicto armado y la búsqueda de la paz. Su historia personal está marcada por la violencia política: es hijo de Manuel Cepeda Vargas, senador de la Unión Patriótica (UP) asesinado en 1994, y de Yira Castro, exconcejal de Bogotá y militante del Partido Comunista, fallecida en 1981.
El asesinato de su padre, ocurrido el 9 de agosto de 1994, fue uno de los hechos más simbólicos del exterminio de la Unión Patriótica, movimiento surgido en 1985 como resultado de los intentos de paz del entonces presidente Belisario Betancur con las FARC.
En la década siguiente, cerca de 5.000 militantes de la UP fueron asesinados, entre ellos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, en lo que ha sido reconocido como un genocidio político.
Ese pasado forjó la vocación de Cepeda por la defensa de las víctimas y lo llevó a fundar el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), una de las organizaciones más activas en la denuncia de violaciones de derechos humanos y de los vínculos entre estructuras paramilitares y actores políticos y económicos.
Desde su llegada al Congreso en 2009 como representante a la Cámara, y luego como senador desde 2014, Cepeda ha mantenido una trayectoria coherente y marcada por la defensa del diálogo como salida al conflicto armado.
Ha participado como facilitador en procesos de paz con distintos actores armados: entre 2012 y 2016, en las conversaciones entre el Gobierno y las FARC, y entre 2014 y 2018, en los acercamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que continúan en la actualidad.
También ha sido interlocutor en los procesos de sometimiento del Clan del Golfo, la mayor estructura criminal del país, y es uno de los fundadores del movimiento Defendamos la Paz. En el Congreso, ha presidido las comisiones de paz tanto en la Cámara como en el Senado.
Su activismo lo obligó a exiliarse entre 1998 y 2004 tras recibir múltiples amenazas, una constante en su vida pública.
Cepeda ha sido uno de los principales críticos del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y protagonista de una de las disputas judiciales más mediáticas de las últimas décadas en Colombia.
En 2012, Uribe lo denunció ante la Corte Suprema de Justicia por presunta manipulación de testigos, mientras el senador preparaba una denuncia contra él por sus supuestos vínculos con grupos paramilitares.
La Corte, sin embargo, decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, abrió un proceso contra Uribe, al hallar indicios de manipulación de testigos.
El expresidente fue posteriormente absuelto en segunda instancia, después de haber sido condenado a 12 años de prisión domiciliaria en un fallo que fue revocado en agosto pasado.
Te puede interesar: Presidente Petro se defendió ante inclusión en la Lista Clinton en la marcha por la paz, la soberanía y la democracia
Con su triunfo en la consulta interna, Cepeda representará al Pacto Histórico en la consulta interpartidista del Frente Amplio, prevista para marzo de 2026, de la que saldrá el único candidato presidencial de la izquierda para la primera vuelta del 31 de mayo.
En su discurso tras conocerse los resultados, el senador reafirmó su compromiso con la agenda de la “paz total” impulsada por Petro y la necesidad de avanzar hacia una Colombia reconciliada, sin exclusiones ni violencia política.
Cepeda estudió filosofía en la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía (Bulgaria), país donde residió durante varios años. A su regreso a Colombia en 1987, mantuvo una visión crítica del modelo soviético, al que consideró autoritario.
Está casado con Blanca del Pilar Rueda, con quien tiene dos hijos, y continúa siendo una de las voces más influyentes dentro del espectro progresista colombiano.
Con su nombre ahora en el radar presidencial, Iván Cepeda se prepara para disputar el liderazgo de la izquierda en un escenario político marcado por la polarización, la búsqueda de la paz y la continuidad del legado de Gustavo Petro.
¡GRACIAS, COLOMBIA! pic.twitter.com/RHfiidrbmz
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) October 27, 2025