lunes, 27 de octubre de 2025

Pacto Histórico define sus listas al Congreso con equilibrio entre figuras tradicionales, liderazgos sociales y nuevos rostros digitales

El proceso interno del Pacto Histórico se perfila así como un primer paso hacia la consolidación de su estrategia electoral de cara a los comicios de 2026.

La consulta interna del Pacto Histórico, realizada el pasado domingo 26 de octubre, no solo ratificó al senador Iván Cepeda como la principal carta presidencial de la coalición de gobierno, sino que también definió la composición preliminar de sus listas al Congreso, que sumaron más de 2,5 millones de votos entre Senado y Cámara de Representantes.

El resultado consolidó la apuesta del movimiento por combinar liderazgos históricos de la izquierda, dirigentes de base y nuevas figuras emergentes con presencia en redes sociales. Según las cifras preliminares, el senador Pedro Flórez fue el más votado dentro de la lista cerrada, seguido por otros referentes como Wilson Arias, Aida Avella, Ferney Silva y Esmeralda Hernández, quienes buscarán mantener su curul en el Congreso.

Te puede interesar: Este es Iván Cepeda Castro, el ganador de la consulta del Pacto Histórico

También aparecen representantes actuales que aspiran a dar el salto al Senado, como Alejandro Ocampo y Agmeth Escaf, ambos reconocidos por su cercanía al presidente Gustavo Petro y por su protagonismo en debates legislativos recientes.

Sin embargo, más allá de los nombres ya conocidos, la lista refleja una renovación parcial dentro del Pacto Histórico. La primera casilla, por el sistema de cremallera de género, la ocupa Patricia Caicedo, hermana del exgobernador del Magdalena Carlos Caicedo, uno de los aliados regionales más influyentes de Petro. Patricia Caicedo, que en el pasado fue contratista de la Agencia Nacional de Tierras, había intentado sin éxito una candidatura a la Alcaldía de Santa Marta, truncada por decisiones judiciales.

En el segundo lugar figura Laura Ahumada, esposa del suspendido alcalde de Barrancabermeja, cuestionado por presunta participación indebida en política. Ahumada es identificada dentro del movimiento como una figura cercana al exalcalde de Medellín Daniel Quintero.

Entre las nuevas apuestas del Pacto destaca Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, conocido en redes sociales como Wally, quien obtuvo más de 137.000 votos y se ubica provisionalmente en el sexto lugar de la lista. “¡Gratitud infinita! No les vamos a fallar. Este es solo el primer paso”, expresó el influenciador tras conocer los resultados.

La diversidad étnica y social también tiene un lugar destacado. Sandra Chindoy, comunicadora del pueblo kamëntšá y ex presentadora de RTVC Noticias, aparece en la lista con el respaldo de sectores indígenas y defensores del gobierno Petro. A ella se suma María Eugenia Londoño, dirigente sindical y fiscal de Fecode, una de las organizaciones más activas en la defensa de las reformas del Ejecutivo.

En posiciones intermedias se destacan nombres como Kamelia Zuluaga (puesto 15), quien ha trabajado en la Agencia Nacional de Contratación Pública, y Yaini Contreras (puesto 17), lideresa de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), reconocida por su activismo en defensa de los derechos territoriales.

También puedes leer: En medio de críticas a la Registraduría, se realizó la consulta interna del Pacto Histórico

Más abajo en la lista figura Kevin Gómez, del Valle del Cauca, asesor del senador Wilson Arias y exintegrante de equipos de campaña de Francia Márquez. Cierra el grupo de los veinte primeros Martín Caicedo, abogado afrocolombiano con maestría en Derechos Humanos y trayectoria en litigio estratégico por comunidades del Pacífico.

Analistas políticos consultados coinciden en que el número 20 es el punto de referencia dentro del Pacto Histórico. En las elecciones legislativas de 2022, la coalición logró ese mismo número de curules con 2,8 millones de votos, por lo que la expectativa es mantener o superar esa representación en el Senado.

El proceso interno del Pacto Histórico se perfila así como un primer paso hacia la consolidación de su estrategia electoral de cara a los comicios de 2026, donde buscará mantener la mayoría legislativa y respaldar la eventual candidatura presidencial de Iván Cepeda.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co