jueves, 30 de octubre de 2025

Trump ordenó reanudar pruebas nucleares de EE. UU., poniendo fin a más de tres décadas de moratoria

La orden de Trump, si se lleva a cabo, reabriría un capítulo cerrado desde el final de la Guerra Fría y podría alterar el delicado equilibrio nuclear global.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado iniciar de forma “inmediata” pruebas con el arsenal nuclear del país, una decisión que, de concretarse, pondría fin a más de 30 años de moratoria en los ensayos atómicos estadounidenses.

La última prueba nuclear llevada a cabo por Washington se remonta al 23 de septiembre de 1992, en el desierto de Nevada. Desde entonces, el país ha mantenido una suspensión voluntaria de las detonaciones nucleares, sustituyéndolas por simulaciones y experimentos subcríticos para garantizar la fiabilidad de su armamento estratégico.

Te puede interesar: Operativo policial en Río de Janeiro dejó 64 muertos y desató críticas internacionales

El anuncio de Trump, difundido este jueves (30-10-2025), se produjo pocos días después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dirigiera desde el Kremlin maniobras a gran escala de las fuerzas nucleares de Rusia. Durante esos ejercicios, Moscú lanzó un misil balístico intercontinental Yars, con un alcance estimado de hasta 12.000 kilómetros.

La declaración del mandatario estadounidense, breve y sin detalles técnicos, fue interpretada por analistas como una muestra de fuerza en vísperas de su encuentro en Busan, Corea del Sur, con el presidente chino, Xi Jinping.

Fin de una era de contención

La moratoria estadounidense sobre los ensayos nucleares fue aprobada por el Congreso en 1992, en un contexto de optimismo tras el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. El Senado y la Cámara de Representantes acordaron entonces suspender los ensayos por nueve meses, con la intención de cesarlos definitivamente en 1996.

Pese a las amenazas de veto del entonces presidente George H. W. Bush y, posteriormente, de su sucesor Bill Clinton, la suspensión se mantuvo hasta hoy, respaldada por una mayoría política y una opinión pública favorable a la desnuclearización global.

La decisión también coincidió con avances tecnológicos que permitieron al Pentágono verificar la seguridad y eficacia de su arsenal sin recurrir a explosiones atómicas.

Décadas de pruebas y tratados

Entre la Segunda Guerra Mundial y 1992, Estados Unidos realizó más de un millar de pruebas nucleares. Hasta 1963, muchas de ellas fueron atmosféricas, antes de ser reemplazadas por detonaciones subterráneas tras la firma del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT).

También puedes leer: Israel anunció la reanudación del alto el fuego en Gaza tras una noche de intensos bombardeos

Ese acuerdo, suscrito por Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido, prohibía las detonaciones en la atmósfera, el espacio exterior y bajo el agua, aunque permitía los ensayos subterráneos. Francia y China se negaron a adherirse.

Posteriormente, Washington y Moscú pactaron en 1974 limitar las pruebas subterráneas a un máximo de 150 kilotones, una restricción que no entró en vigor hasta 1990.

El paso más ambicioso llegó en 1996 con la aprobación del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT), adoptado por la Asamblea General de la ONU. El texto prohíbe cualquier tipo de explosión nuclear experimental y cuenta con la adhesión de 185 países. Sin embargo, ni Estados Unidos ni China han ratificado el acuerdo, lo que ha impedido su entrada en vigor.

Ensayos subcríticos y tensiones actuales

Aunque Estados Unidos no ha realizado pruebas nucleares desde 1992, el país ha efectuado decenas de experimentos subcríticos en el sitio de Nevada. Estas pruebas, que no provocan reacciones nucleares en cadena, buscan verificar la estabilidad y eficacia de las ojivas sin violar el CTBT.

La orden de Trump, si se lleva a cabo, reabriría un capítulo cerrado desde el final de la Guerra Fría y podría alterar el delicado equilibrio nuclear global, en un momento de creciente competencia estratégica entre Washington, Moscú y Pekín.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co