lunes, 10 de noviembre de 2025

La “Doctrina Trump” desata tormenta diplomática: polémica por documento que sugiere acciones contra Maduro y Petro

Una fotografía tomada en el Salón Oval destapó un escándalo hemisférico: un documento atribuido al gobierno de Donald Trump mostraría esquemas que sugerían medidas extremas contra Nicolás Maduro y Gustavo Petro, desatando reacciones diplomáticas, especulaciones geopolíticas y un cruce público entre el presidente colombiano y legisladores republicanos.

El hallazgo de un documento titulado informalmente “The Trump Doctrine for Colombia and the Western Hemisphere”, visible en una fotografía tomada durante un encuentro de altos funcionarios republicanos en el Salón Oval, encendió alarmas en América Latina. La imagen mostraba una carpeta con esquemas y montajes que representaban a Nicolás Maduro y Gustavo Petro tras las rejas, lo que desató una oleada de interpretaciones sobre una estrategia más agresiva de Washington hacia la región.

Te puede interesar: Gobierno de Estados Unidos incluyó al presidente Petro y su familia en la lista Clinton

Aunque no se ha confirmado que el contenido corresponda a una política oficial, la simple presencia del material en un evento de alto nivel fue suficiente para provocar inquietud diplomática. Analistas han señalado que este tipo de documentos, aun si son borradores o ejercicios internos, suelen reflejar prioridades políticas o ensayos de narrativa estratégica de una administración.

La foto muestra a Nicolás Maduro y Gustavo Petro apresados – Foto: Reddit

La foto llegó en un contexto en el que el gobierno de Trump ha endurecido su postura frente a Venezuela, impulsando sanciones adicionales, reforzando presencia de seguridad en el Caribe y multiplicando la retórica contra el régimen de Maduro. Por ello, la aparición de la llamada “Doctrina Trump” fue interpretada por muchos como una señal de que podrían estar evaluándose medidas más contundentes.

En Colombia, la filtración tuvo efecto inmediato. El presidente Gustavo Petro reaccionó públicamente asegurando que la elaboración de un documento en el que se lo representa como prisionero constituye un ataque directo contra la democracia colombiana. Además, afirmó que detrás de la iniciativa estarían sectores republicanos dispuestos a escalar tensiones con su gobierno.

Montaje desde EE. UU. sobre narcotráfico revelado por revista Cambio ‘es una amenaza a la seguridad nacional’, dice el presidente Petro

Petro mencionó directamente al senador republicano Bernie Moreno, a quien acusó de presionar a Trump para adoptar una línea dura contra su administración. Según Petro, esta figura habría promovido sanciones o acciones punitivas dirigidas a debilitar al gobierno colombiano. Moreno ha negado que exista un plan criminalizado, pero su postura antagónica hacia Petro es pública.

Otra figura que aparece en el tablero geopolítico es la del senador Lindsey Graham, reconocido por su defensa de medidas fuertes en política exterior. Graham ha expresado abiertamente que Estados Unidos debe actuar con mayor contundencia frente a Maduro y otras figuras que considera desestabilizadoras en la región, lo cual alimenta la idea de que existe un respaldo legislativo a esta doctrina hemisférica.

La idea de capturar o encarcelar a presidentes en ejercicio, sin embargo, choca de frente con el derecho internacional. Expertos en relaciones internacionales subrayan que este tipo de acciones carecería de marco legal y podría desencadenar una crisis diplomática sin precedentes. Lo más probable, advierten, es la intensificación de sanciones, bloqueos financieros o señalamientos judiciales, no operaciones físicas.

Aun así, el simbolismo de ver a dos presidentes latinoamericanos representados como reclusos en un documento estadounidense tiene un impacto profundo. Envía un mensaje de confrontación y redefine el tono de las relaciones bilaterales, especialmente en un hemisferio donde Estados Unidos ha perdido influencia frente a China y Rusia.

La publicación de la imagen también tiene dimensiones internas en Estados Unidos. Para aliados republicanos, la supuesta “doctrina” muestra determinación frente a gobiernos que consideran autoritarios o problemáticos. Para críticos, representa un uso irresponsable de la política exterior con fines de presión electoral o ideológica.

El gobierno de Petro, por su parte, ha convertido la filtración en un elemento de denuncia. Afirma que la estrategia busca desestabilizar procesos democráticos en la región y ha solicitado explicaciones a través de canales diplomáticos. En sus redes, Petro ha señalado que la imagen es “violencia simbólica” utilizada para alimentar agendas de ultraderecha.

La controversia también ha reabierto discusiones sobre el rol regional de Colombia y su relación histórica con Estados Unidos. Mientras algunos sectores colombianos consideran que el país debe mantener prudencia y evitar confrontaciones con Washington, otros ven la filtración como prueba de injerencia indebida en asuntos internos.

Te puede interesar: Colombia y Estados Unidos buscan reducir tensiones tras cruce de declaraciones entre Petro y Trump

En conjunto, el escándalo revela un panorama hemisférico tenso, marcado por la rivalidad ideológica, la geopolítica energética y el reposicionamiento de potencias extranjeras. Si la “Doctrina Trump” es un borrador, una señal política o un plan en construcción, aún está por verse. Lo cierto es que la fotografía bastó para reactivar viejos temores y abrir un nuevo capítulo en las ya complejas relaciones entre Estados Unidos, Venezuela y Colombia.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co