viernes, 21 de noviembre de 2025

Reforma tributaria pierde respaldo en el Congreso: radican ponencia de archivo en medio de baja gobernabilidad y año electoral

En el Gobierno reconocen que tramitar una reforma tributaria en año electoral es especialmente complejo, más aún en medio de críticas por presunta mala ejecución presupuestal.

La reforma tributaria propuesta por el Gobierno Nacional enfrenta uno de sus mayores reveses legislativos. Este lunes, en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, fue radicada la ponencia de archivo del proyecto, en un escenario político marcado por la falta de apoyo en las comisiones económicas y por el desgaste propio de un año electoral.

La ponencia fue presentada por la representante Katherine Miranda, quien sostuvo que el país no soporta una nueva carga impositiva. Según la congresista, la iniciativa, que pretende recaudar 26 billones de pesos, termina afectando de manera directa a los hogares más vulnerables y a la clase media.

También puedes leer: Gaviria respaldó al Ministro de Defensa y criticó moción de censura: “Colombia no puede normalizar tragedias ni profundizar la parálisis institucional”

Esta reforma insiste en aumentar el costo de la gasolina, pese a que el presidente Gustavo Petro diga lo contrario. Ese incremento golpea a campesinos, transportadores y trabajadores, encareciendo los alimentos y la vida de todos los colombianos”, señaló Miranda.

La representante agregó que el país no necesita “más reformas ni más impuestos”, sino un Gobierno austero que reduzca gastos, recorte contratación y cierre embajadas que considera innecesarias. A su juicio, el Estado debe “apretarse el cinturón” antes de trasladar nuevos costos a los contribuyentes.

El documento de la ponencia argumenta que la reforma elevaría la tributación agregada de hogares y empresas, comprometiendo la competitividad y frenando la inversión. Entre los puntos cuestionados se encuentran el aumento de tarifas para personas naturales —hasta 41 %—, la eliminación de deducciones, el encarecimiento de dividendos para residentes y extranjeros, la reactivación del impuesto al patrimonio y un impuesto al carbono catalogado como “recaudatorio y no ambiental”. También critica la propuesta de imponer un 1 % sobre los ingresos brutos de la extracción de hidrocarburos y carbón.

Aunque la ponencia de archivo reconoce aspectos positivos del proyecto —como alivios, conciliaciones y un bono para la transición energética— sostiene que estos podrían tramitarse en una norma independiente sin necesidad de aprobar toda la reforma.

El ambiente en el Congreso no favorece al Gobierno. Las Comisiones Económicas de Cámara y Senado han mostrado resistencia desde que se conoció el proyecto, incluso después de aprobar un presupuesto para 2026 con un déficit de 16 billones de pesos. La reunión de la semana pasada entre el Ejecutivo y los ponentes dejó en evidencia la falta de respaldo: por el Senado solo asistieron tres congresistas.

Te puede interesar: Zuluaga y Cárdenas abandonaron la contienda y dejaron a Aníbal Gaviria como único precandidato de La Fuerza de las Regiones

En el Gobierno reconocen que tramitar una reforma tributaria en año electoral es especialmente complejo, más aún en medio de críticas por presunta mala ejecución presupuestal. Tras aprobarse el presupuesto con déficit, el Ejecutivo manifestó su disposición a reducir la meta de recaudo. Según fuentes oficiales, podrían bajar hasta la mitad el monto inicial, quedando en un recaudo de 8 billones de pesos en lugar de 16.

Aun así, la falta de acuerdos indica que no hay disposición para conciliar. Votar a favor de nuevos impuestos en un año de elecciones podría costar apoyos en las urnas, lo que ha llevado a varios sectores a contemplar el hundimiento del proyecto.

Desde la oposición ya se anunció una ponencia de archivo con una propuesta alternativa basada en recortes de gasto. El senador Ciro Ramírez indicó que presentarán un planteamiento “similar al Prap de 2003”, que implicaría un ajuste cercano a 1,5 puntos del PIB, equivalente a los 16 billones de pesos que buscaba la iniciativa del Gobierno. La propuesta, impulsada por el uribismo, podría contar con apoyo de otros sectores que ven inviable aprobar más impuestos en este contexto político.

La discusión continuará en las próximas semanas, pero el panorama legislativo apunta a que la reforma tributaria difícilmente prosperará en su forma actual.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co