domingo, 23 de noviembre de 2025

Malestar por acuerdo final de la COP30 que no incluye los combustibles fósiles

La declaración final de la COP30 fue aprobada sin incluir ninguna referencia al abandono de los combustibles fósiles, un vacío que desató malestar entre más de 80 países y organizaciones ambientales

En la clausura de la COP30, los países participantes aprobaron por consenso un documento final que no menciona explícitamente el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).

Te puede interesar: Comenzó en Brasil la COP30, la conferencia climática de la ONU

En cambio, el texto reafirma compromisos con el Acuerdo de París y la meta de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

Uno de los puntos más destacados del acuerdo es el triplicado de los fondos destinados a la adaptación climática para los países más vulnerables, con el objetivo de aumentar su resiliencia ante impactos extremos del cambio climático.

Además, se plantea el establecimiento de un “Acelerador Global de Implementación” voluntario para acelerar acciones climáticas, aunque sin obligaciones vinculantes que garanticen la eliminación de los combustibles fósiles.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, admitió en la sesión plenaria que varios países tenían “ambiciones mayores” y se comprometió a abordar sus preocupaciones en los próximos meses, pero sin comprometerse a una mención directa a los hidrocarburos.

En paralelo, Brasil anunció que, bajo su presidencia climática, promoverá una “hoja de ruta” para la transición energética y otra para frenar la deforestación, aunque estas no formarán parte del acuerdo oficial adoptado.

El malestar se ha concentrado en la exclusión de los combustibles fósiles: más de 80 países habían pedido una hoja de ruta clara para abandonar el petróleo, el gas y el carbón, pero la demanda fue bloqueada por países productores y emergentes.

Organizaciones como Greenpeace y Ecologistas en Acción han criticado duramente el texto final. Afirman que es “vergonzosamente débil” y no responde a la urgencia científica de cerrar la era de los combustibles fósiles.

El presidente colombiano Gustavo Petro también se opuso al acuerdo, señalando que no aceptaba un texto que omitiera la causa raíz del calentamiento global: el uso de hidrocarburos.

Para muchos críticos, el resultado de la COP30 representa un retroceso respecto a la COP28 en Dubái, donde había surgido un consenso para alejarse de los combustibles fósiles.

Este giro ha levantado dudas sobre la efectividad del proceso de la ONU para generar compromisos climáticos reales. Según analistas, sin una hoja de ruta concreta, quedan en el aire promesas largamente debatidas.

Te puede interesar: En ONU, Colombia lanza iniciativa global para unir agendas de clima y biodiversidad rumbo a la COP30

En resumen, el documento final de la COP30 es visto por muchos como un acuerdo con avances financieros, pero con un vacío simbólico y político muy grande: la ausencia explícita de un plan para dejar atrás los combustibles fósiles ha generado indignación y preocupación entre activistas, científicos y muchos países.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co