martes, 25 de noviembre de 2025

El 1 de diciembre se iniciará concertación del salario mínimo para 2026

Diciembre, tendrá 3 fechas clave para la discusión del salario mínimo: El 1 comenzará, el 15 es la primera fecha de vencimiento; y tras el 30 se expedirá por decreto el salario sino hay acuerdo.

El Ministerio del Trabajo presentó el calendario de negociaciones para el salario mínimo que regirá en 2026. Según el cronograma, el próximo viernes 28 de noviembre se presentará el informe de productividad por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Te puede interesar: Cancillería inaugura la Academia Diplomática Popular en 16 ciudades

El 15 de diciembre será la primera fecha de vencimiento del proceso de concertación. El 30 de diciembre siguiente es la fecha límite para la expedición del decreto, en caso de que el salario mínimo no sea concertado.

El calendario se dio a conocer durante la sesión de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales –diálogo tripartito e instancia legal de negociación y concertación del salario mínimo–, en la que participaron representantes de las entidades del Gobierno nacional, centrales obreras y gremios.

La agenda abordada incluyó: definición del calendario para iniciar esta discusión y socialización del estudio ‘Fijación de salarios para ingresos vitales’, por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con la orientación de Ítalo Cardona, director de la OIT para los Países Andinos.

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino –quien presidió esta sesión–, destacó: “Estamos contentos de anunciarle al país el inicio de esta discusión, y muy expectantes y optimistas de que podamos lograr un acuerdo entre trabajadores y empresarios, con el acompañamiento del Gobierno, alrededor de un incremento como se espera. Vamos a mantener la vocación de un aumento real de los ingresos».​

Sanguino indicó que los ingresos en los anteriores gobiernos o los incrementos de salario mínimo eran pegados a la inflación, por lo cual los trabajadores no mejoraban realmente sus ingresos.

“En el gobierno del presidente Gustavo Petro hemos incrementado en 37,6 % acumulado el salario mínimo, y año a año ha significado una diferencia entre inflación e incremento salarial. Por ejemplo, en el 2022 tuvo un aumento real cercano al 3 %. Lo mismo que en el 2023 y en el 2024, llegando a un 4,5%. Con esa vocación vamos a concurrir desde el gobierno y con la opinión del presidente de la República en esta materia», puntualizó Sanguino Páez.

El titular de la cartera laboral resaltó que el esfuerzo y la decisión del Gobierno nacional por mantener el incremento del salario mínimo y mejorar los ingresos es una de las razones que explican el comportamiento positivo en materia económica, inflación y desempleo.

Señaló que el Producto Interno Bruto ha presentado un crecimiento del 2,7 %, que en el último trimestre se disparó a 3,6 %. En tanto que la tasa de desempleo es la más baja del siglo, con 8,2 %, y la inflación se sitúa en 5,5 %.

El ministro Sanguino se refirió a la publicación del concepto de salario vital, por parte de la OIT, con un planteamiento aspiracional de un aproximado de 3 millones de pesos para una familia integrada por cuatro personas, incluyendo variables de sustento vital. ​

Te puede interesar: Ahora el servicio militar podrá prestarse con actividades de gestión del riesgo

Al respecto consideró que esta cifra puede ser referencia para el estudio de las variables macroeconómicas para definir el salario mínimo 2026.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co