Con una inversión de 4.233 millones de pesos, la distribución de alimentos iniciará este jueves 6 de febrero y se extenderá durante un mes, garantizando el acceso a productos esenciales.
La Agencia tiene prevista la entrega de 380 toneladas de alimentos frescos y secos, a través de una lista de productos que incluye cereales, tubérculos, frutas, verduras, leche, carnes, huevos, leguminosas, aceites, azúcares y café.
Te puede interesar: Se inaguró nueva ruta comercial entre Shanghái y Buenaventura
El presidente de la ADR, César Pachón Achury, resaltó el impacto de esta estrategia en la economía campesina y en la soberanía alimentaria de la región: “Estamos enfrentando la emergencia en el Catatumbo con soluciones reales: entregamos alimentos de calidad, cultivados en la misma región, directamente de la mano de un campesino a la mano de otro campesino. Con esto, aseguramos que el campesinado reciba un pago justo por su producción y que las comunidades tengan acceso a productos frescos y nutritivos”, afirmó.
Asimismo, explicó que la lista de alimentos sigue las orientaciones técnicas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), garantizando una alimentación balanceada y de calidad para las víctimas del conflicto.
De igual manera, la ADR presentó propuestas innovadoras enfocadas en la reconversión económica del Catatumbo, promoviendo cultivos alternativos sostenibles como una estrategia para la sustitución de cultivos de uso ilícito.
“Proponemos un proyecto basado en el cultivo de pasto vetiver y cannabis para transformar la economía del Catatumbo. Estas iniciativas nos permitirán construir un camino sólido hacia la paz y la estabilidad de la región. Queremos que las familias campesinas tengan alternativas sostenibles y dignas”, señaló Pachón.
Detalló que el cultivo de pasto vetiver representa una solución sostenible para la producción de biomasa, alimento animal y generación de energía limpia.
Se trata de un cultivo resistente a condiciones extremas, ecológicamente seguro y con un sistema que protege el suelo.
Te puede interesar: Inició la travesía antártica para evaluar el cambio climático
Finalmente, se propuso también el cultivo de cáñamo de cannabis, dirigido a la industria de la pulpa para papel, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión productiva para pequeños agricultores, impulsando así la rentabilidad en la región.