#Anónimas&Resilientes el proyecto de mujeres mayores que debutó con nominaciones al Grammy®.
#Anónimas&Resilientes el proyecto de mujeres mayores que debutó con nominaciones al Grammy®.
Tras debutar con su álbum nominado al GRAMMY® y al Latin GRAMMY® en 2019, el colectivo Voces del Bullerengue regresa con #Anónimas&Resilientes, su segundo fonograma que profundiza su compromiso con la memoria ancestral de las mujeres rurales afrocolombianas. El álbum ya se encuentra disponible en plataformas digitales y es producción de Chaco World Music, un sello independiente que ha alcanzado tresgramófonos y diez nominaciones en ambas ediciones del GRAMMY®.
Te puede interesar: Farid Abauat escribe su ‘Punto y Aparte’ en clave de pop-rock
El disco incluye 14 canciones grabadas con tecnología Ambisonics, que permite captar el sonido en 360°, documentando las experiencias inmersivas de participación colectivaen la rueda de bullerengue. También incluye cuatro testimonios hablados, que capturan las voces de todas las cantadoras, incluida la de Fernanda Peña, quien falleció en 2021 a los 106 años y cuya presencia espiritual sigue resonando en el colectivo. Ellas resguardan un legado matriarcal que ha sido silenciado por la historia hegemónica, pero que persiste como fuente de conocimiento, memoria y sanación comunitaria. Voces del Bullerengue reúne cantadoras de cinco pueblos rurales cercanos al Canal del Dique: Evitar, María la Baja, San José del Playón, Villa Gloria y San Cristóbal del Trozo.
Entre el repertorio se encuentran piezas ancestrales como “Ese Ñuría” y “Toca las Palmas”, donde las octogenarias Juana Rosado y Juana del Tororememoran a sus respectivas abuelas Juana García Blanquicet y Balvina San Martín, tejiendo memorias afectivas con sus legados matriarcales.
Asimismo, se incluyen bullerengues del siglo XXI como “La Yerbabuena” de Clara Ospino, que alude al coronavirus, y “La Titulación”, una canción que La Chamaría de los Manglares compuso para la ceremonia de entrega de títulos de propiedad colectiva a comunidades afrocolombianas, oficializada por el presidente estadounidense Barack Obama y la cantante Shakira en 2012. Esta canción ejemplifica el bullerengue comodefensa del territorio y la vida rural afrocolombiana.
#Anónimas&Resilientes nace del sueño de Petrona Martínez de volver a las ruedas bullerengueras de los años 40 y fue producido por el etnomusicólogo y productor Manuel García-Orozco, junto a un equipo galardonado con múltiples GRAMMY®, entre ellos Kiko Castro (mezcla), Camilo Silva F. (masterización) y Esteban Henao (realidad virtual).
El disco continúa la línea de investigación etnomusicológica rigurosa y políticas de representación ética en colaboración con artistas tradicionales característicos de Chaco World Music. Más que un álbum, es un acto de justicia sociocultural. En medio de un contexto global marcado por crisis sociopolíticas y ambientales, estas voces femeninas y añejadas —algunas con más de 90 años— reafirman ontologías centradas en el cuidado de la vida, el territorio y la comunidad.
Voces del Bullerengue son:
Cantadoras: Juana Rosado, La Chamaria de los Manglares, Juana Del Toro, Clara Ospino, Isabel Julio, Mayo Hidalgo, Rosa Matilde Rosado, Rosita Caraballo, Carmen Pimentel, Fernanda Peña (1914-2021), Antonio Berdeza (1929-2022), Santa Teherán (1929-2021), Yessi Perez, Jaiber Perez Cassiani, Merelcy Julio.
Músicos: Janer Amarís, Guillermo Valencia Hernández, Manuel García-Orozco, Marco Rodriguez.
Sobre Anónimas & Resilientes – Voces del Bullerengue
Colectivo de cantadoras mayores que preservan el legado del bullerengue en el Caribe colombiano. Desde su álbum debut —nominado al GRAMMY® y al Latin GRAMMY® en 2019— el colectivo ha crecido reuniendo una docena de cantadoras, incluidas matriarcas de 96, 93 y 86 años. Su integrante más longeva, Fernanda Peña, falleció a los 106 años en 2021.
El bullerengue ha sido históricamente un campo de creación y resistencia para las mujeres afrodescendientes en territorios cimarrones, una práctica transmitida desde la marginalidad que ha alcanzado relevancia global. Anónimas & Resilientes-Voces del Bullerengue reúne cantadoras de cinco pueblos cercanos al Canal del Dique, epicentro histórico que dio origen al género. Sus integrantes se reconocen como herederas de un conocimiento ancestral que abarca repertorios musicales, historia oral, medicina tradicional y vínculos profundos con la tierra y la comunidad. Son mujeres mayores, guardianas de la memoria colectiva, resilientes, sabias y prodigiosas. Ejercen el bullerenguecomo campo de conocimiento en los campos y caseríos.
Medios internacionales han reseñado su trabajo con entusiasmo, incluyendo RootsWorld (EE.UU.), Foolk Magazine (Italia), Radio Nacional (España), Shock (Colombia) y Discogs (EE.UU.). Pese al reconocimiento internacional generado por las nominaciones al GRAMMY®, el colectivo continúa distante a la industria y se ha presentado de manera ocasional en espacios culturales como la Plaza de la Aduana en Cartagena (2019), Noche de Río en Barranquilla (2024), y un concierto virtual para Aziz Gallery en Los Ángeles, California (2024).
Sobre Manuel García-Orozco (Chaco World Music)
Doctor en Etnomusicología, productor musical, y profesor en la Universidad de Columbia y Berklee College of Music. Bajo su sello Chaco World Music, ha producido álbumes reconocidos con tres gramófonos entre diez nominaciones en ambas ediciones de los premios Grammy.
Su catalogo incluye álbumes con Petrona Martínez, Martina Camargo, Voces del Bullerengue, Magín Díaz, Cantares del Pacifico, y colaboraciones con Carlos Vives, Monsieur Periné, Aterciopelados, Susana Baca (Perú), Angelique Kidjo (Benin), Aymée Nuviola (Cuba), Celso Piña (México), Basement Jaxx (UK), Flor de Toloache (NY),entre otros.
Ha ganado premios en investigación musical por Latin Grammy Foundation, Fulbright, Columbia University, y ASCAP Foundation. Su disertación doctoral investiga el bullerengue como espacio social para que las cantadoras mayores construyan conocimientos, memorias y afectos en el Caribe colombiano.
Es autor de los libros Elementos Estructurales del Pasillo y el Bambuco Instrumentales (2014), Petrona Martínez la Cantadora que Alegra las Penas(Ministerio de Cultura, 2016) y la web educativa www.bullerengue.com .
Te puede interesar: La Reforma estrena ‘El Power’
Ha presentado sus investigaciones en la Sociedad de Etnomusicología y en varias universidades de Colombia y Estados Unidos. Actualmente, investiga el bullerenguerealizando grabaciones de realidad virtual.