lunes, 28 de abril de 2025

Apagón masivo afecta a España y Portugal

Se registró un masivo apagón que impactó a toda España, Portugal y el sur de Francia. Desde el gobierno español no descartan ninguna causa detrás del hecho, desde un ciberataque hasta un problema atmosférico. Escenas de caos se vivieron en la península ibérica.

Hoy un apagón masivo afectó a España, Portugal y partes del sur de Francia, dejando sin electricidad a millones de personas desde las 12:32 (hora local). Este evento, calificado por las autoridades como «absolutamente excepcional y extraordinario«, provocó la desconexión de la red eléctrica ibérica del sistema europeo y generó un impacto sin precedentes en infraestructuras críticas, transporte, comunicaciones y la vida cotidiana en general.

Te puede interesar: En El Vaticano, se realizó el funeral del Papa Francisco

La causa principal del apagón fue una fuerte oscilación en el flujo de potencia de la red eléctrica, según informó Red Eléctrica de España (REE). Esta oscilación provocó un «cero energético«, es decir, una pérdida total de equilibrio entre generación y demanda eléctrica, lo que obligó a una desconexión automática del sistema ibérico del resto de Europa a las 12:38.

En Portugal, el operador REN atribuyó el apagón a un fenómeno atmosférico raro: variaciones extremas de temperatura en el interior de España que generaron vibraciones inducidas en las líneas de alta tensión, interrumpiendo la sincronización con el sistema europeo. Aunque se investigó la posibilidad de un ciberataque, esta hipótesis fue descartada por el Centro Nacional de Inteligencia.

El impacto fue inmediato y generalizado. En España, ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y Pamplona quedaron sin luz durante horas. Los sistemas de transporte público, incluidos metros y trenes, suspendieron sus servicios. Los aeropuertos, como el de Madrid-Barajas, activaron generadores de emergencia. La telefonía móvil y los sistemas de pago electrónico también se vieron afectados.

En Portugal, el metro de Lisboa cerró, los tranvías se detuvieron y los turistas enfrentaron dificultades para acceder a sus alojamientos. Los negocios de hostelería temieron pérdidas económicas. Emergencias, ambulancias y policía fueron desplegados en la ciudad ante la incertidumbre social generada.

La gran industria también sufrió las consecuencias del apagón. Empresas como Seat, Ford, Iveco, ArcelorMittal y Celsa detuvieron su actividad debido a la falta de suministro eléctrico. En la planta petroquímica de Tarragona, se activaron mecanismos de parada automática, generando humo negro visible como parte del protocolo de seguridad, sin riesgo para la población.

El Gobierno de España activó un gabinete de crisis en la sede de Red Eléctrica, al que acudieron el presidente Pedro Sánchez y varios ministros. Se activó el nivel 3 de emergencia en Madrid, Andalucía y Extremadura, lo que implicó la intervención del Ejército y la centralización de la gestión de la crisis desde el Ejecutivo. Sánchez informó al rey, a los grupos parlamentarios y a sus socios europeos y de la OTAN, y convocó un nuevo consejo de seguridad nacional para evaluar y tomar posibles medidas adicionales frente a la situación.

La reposición del servicio eléctrico se realizó de forma gradual. Red Eléctrica anunció la activación de los planes de reposición del suministro a las 12:56. El proceso de recuperación consistió en energizar paulatinamente la red de transporte a medida que los grupos de generación se acoplaban de nuevo al sistema. La recuperación fue más rápida en el norte y sur peninsular, zonas clave para la estabilidad del sistema.

Aunque en varias ciudades del norte de España el suministro se recuperó progresivamente durante la tarde, grandes urbes como Sevilla, Barcelona y Pamplona permanecieron sin luz durante horas. En Portugal, el operador REN informó de cortes generalizados, mientras que en Francia, RTE comunicó interrupciones menores en las regiones fronterizas.

El apagón afectó gravemente a las telecomunicaciones, el transporte público, los aeropuertos y los sistemas de pago en todo el territorio afectado. Sin embargo, los sistemas insulares españoles (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) no se vieron afectados.

En el sector gasista, Enagás confirmó que el Sistema Gasista español permaneció seguro y operativo durante todo el incidente, con una reducción en la demanda como consecuencia de la caída eléctrica.

Las causas específicas del apagón todavía se encontraban bajo investigación al cierre del primer informe. Entre las posibles razones se contemplaron un desequilibrio repentino entre generación y demanda, que no pudo ser compensado a tiempo, o problemas relacionados con la interconexión eléctrica con Francia y Portugal.

Este evento subraya la importancia de mantener la estabilidad de la red eléctrica, especialmente con la creciente dependencia de fuentes de energía renovable. España, líder en energía verde, debe invertir en actualizaciones de la red y tecnologías de equilibrio a medida que avanza hacia una electricidad 81% renovable para 2030.

Analistas señalaron que, aunque las interconexiones internacionales de la red pueden propagar fallos, también ayudan en la recuperación actuando como amortiguadores para estabilizar el sistema.

El apagón de 2025 se suma a una serie de eventos similares que han afectado a la península ibérica en el pasado, destacando la necesidad de una infraestructura eléctrica robusta y resiliente. Simulacros conjuntos realizados por España, Portugal y Francia han sido fundamentales para preparar a los operadores ante situaciones extraordinarias.

Te puede interesar: Ucrania: Se complica una posible solución al conflicto con Rusia

Este apagón masivo evidenció las vulnerabilidades del sistema eléctrico ibérico y la necesidad de medidas preventivas y correctivas para garantizar la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico en el futuro.

Redacción Internacional

Mesa de trabajo orientada a informar sobre los hechos que ocurren a nivel mundial.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co