Se entregó oficialmente la obra de mejoramiento de la vía que conecta a las veredas de Maracaibo y Maracaibito, en el corregimiento de Maracaibo, en Hacarí, Norte de Santander.
Se entregó oficialmente la obra de mejoramiento de la vía que conecta a las veredas de Maracaibo y Maracaibito, en el corregimiento de Maracaibo, en Hacarí, Norte de Santander.
Esta intervención, financiada con recursos de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), a través del Fondo Colombia en Paz, con una inversión de 1.961 millones de pesos, se enmarca en los proyectos cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
La obra, ejecutada con mano de obra local, no solo mejoró la movilidad de las 9 veredas que conforman el corregimiento, sino que también generó empleo y fortaleció la participación comunitaria.
Te puede interesar: Gobierno revisó retos del programa Jóvenes en Paz
Al respecto, José Nayid Ascanio, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Platillo, destacó: “Fue un proyecto que desde el inicio le pusimos bastante el pecho, y el resultado se ve hoy en día. Fui trabajador de esa obra y poco a poco fuimos dando lo mejor de nosotros, porque es una obra de gran impacto”.
Asimismo, Leonel Rodríguez, líder social, enfatizó en la importancia de formular las obras desde las necesidades del territorio.
“Lo más importante es que los maestros fueron de la zona, y los obreros también. A uno como líder le llena de satisfacción esas cosas. Es clave que las comunidades participen en los estudios, diseños y ejecución de las obras para garantizar que realmente beneficien la movilidad y la calidad de vida de todos”, destacó.
El alcalde de Hacarí, Robeiro Muñoz, resaltó el trabajo articulado con el Gobierno nacional y las comunidades.
“Estas no son obras que gestionamos directamente, pero como Alcaldía tenemos la corresponsabilidad de hacer seguimiento y supervisar lo que se ejecute en nuestro territorio. Se trabajó con la gente del corregimiento, que es lo que uno quiere, y esperamos que las próximas obras tengan aún más participación”, aseveró.
La ART indicó que esta obra es un ejemplo de cómo la articulación entre comunidad, entidades locales y nacionales puede transformar realidades, cerrando brechas y fortaleciendo la infraestructura rural en los municipios PDET del Catatumbo.
De hecho, el director de la ART, Raúl Delgado, subrayó el beneficio de las inversiones en los territorios más afectados por la violencia y la pobreza y reiteró la importancia de extender la ampliación de la vigencia en 10 años de los PDET, ante la magnitud y retos de su implementación, establecidos en el punto 1.2 del Acuerdo de Paz y que benefician a más de 6 millones de colombianos en 170 municipios.
Te puede interesar: Varios alcaldes y gobernadores rechazan el día cívico propuesto por Petro
Desde la ART se lideraron los estudios, diseños y gestión de recursos para la ejecución del proyecto. Sabier Mejía, funcionario de la ART en el Catatumbo, les indicó a los beneficiarios que la visión de la entidad es acompañar a las comunidades, “porque el PDET lo construyeron ustedes y ustedes son los que lo tienen que defender y apoyarnos para articular y gestionar que esos recursos entren al territorio”.