La Agencia de Renovación del Territorio espera potenciar cultivos lícitos para facilitar la sustitución además de potenciar económicamente las regiones.
La Agencia de Renovación del Territorio espera potenciar cultivos lícitos para facilitar la sustitución además de potenciar económicamente las regiones.
En el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la Agencia de Renovación del Territorio (ART) firmó un convenio interinstitucional con la gobernación del Putumayo por 12.732 millones de pesos, para fortalecer la productividad y competitividad del cacao como motor de transformación socioeconómica y construcción de paz.
Te puede interesar: #CocinasParaLaPaz promueve en el Amazonas una estrategia con enfoque étnico, territorial y de género
Este proyecto integrador beneficia a 311 productores y siete organizaciones cacaoteras en los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel.
La inversión contempla un aporte de 1.000 millones de pesos por parte de la gobernación y 11.732 millones de la ART, recursos que permitirán avanzar en tres fases de implementación: alistamiento, ejecución y cierre, en un periodo estimado de 12 meses.
“Estamos cumpliendo un compromiso con las familias campesinas del Putumayo. Esta es la mejor manera de seguir construyendo paz territorial”, dijo el director de la ART, Raúl Delgado Guerrero, quien también destacó el trabajo y la inversión que viene adelantando la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en el Putumayo.
Delgado resaltó que esta iniciativa de 12.732 millones de pesos se suma al Proyecto Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural liderado por la ADR. Los dos contribuyen a la transformación del territorio en cumplimiento del Acuerdo de Paz.
El convenio es fruto de un trabajo articulado entre las dos entidades, que incluyó sesiones de revisión técnica, concertación del Plan Operativo Anual (POA) y verificación del material vegetal disponible en la región.
Este ejercicio de planeación anticipada permitirá iniciar con celeridad la fase de implementación y garantizar un acompañamiento integral a los productores.
Te puede interesar: Documental Chiribiquete reveló hallazgos científicos
Entre las principales metas del proyecto se destacan: