lunes, 4 de agosto de 2025

Aumentan los ataques contra personas LGBTIQ+ en Colombia: van 52 casos en lo que va del año

Es de resaltar que Antioquia es el departamento más peligroso para las personas LGBTIQ+: De los 52 casos registrados, 23 ocurrieron allí.

La violencia contra la población LGBTIQ+ en Colombia registra un preocupante aumento en 2025. Según cifras recopiladas por Caribe Informativo, al menos 52 casos de agresiones físicas, psicológicas y violencia estructural han sido documentados en lo corrido del año, lo que representa un incremento del 42 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaban 32 casos.

El informe evidencia que, pese a los avances en visibilidad y reconocimiento de derechos, los crímenes de odio siguen siendo una constante. Las agresiones reportadas incluyen desde golpizas y amenazas de muerte hasta desplazamientos forzados, lo que refleja un entorno marcado por la intolerancia y el estigma hacia las identidades diversas.

Te puede interesar: Más de 15.000 personas participaron en la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Bogotá

Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, señaló en entrevista con El Espectador que estos ataques se caracterizan por un alto grado de violencia. “Los asesinatos presentan un altísimo nivel de sevicia y crueldad. Se usan armas blancas, objetos contundentes, hay golpes múltiples y, en muchos casos, alteración del cuerpo después de la muerte”, explicó.

El activista destacó que este patrón violento busca no solo acabar con la vida de las víctimas, sino enviar un mensaje de odio hacia toda la comunidad, con énfasis en las personas trans. “En Colombia parece que asumirse como una persona trans significa renunciar a vivir con derechos”, afirmó.

Antioquia figura como el departamento más crítico: 23 de los 52 casos reportados ocurrieron allí, lo que equivale al 44 % del total nacional.

También puedes leer: La Contramarcha exigió no olvidar a las víctimas de la transfobia

Castañeda también cuestionó la respuesta institucional ante este panorama. “No estamos viendo resultados en tiempo real. Las investigaciones se demoran, la mayoría de los casos no se cierran y esa lentitud solo mantiene la impunidad, como si estas vidas no importaran”, concluyó.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co