Durante la última semana se concretaron decisiones claves en varios frentes, de cara a las elecciones de 2026, tanto legislativas como presidenciales.
Durante la última semana se concretaron decisiones claves en varios frentes, de cara a las elecciones de 2026, tanto legislativas como presidenciales.
Con el calendario electoral avanzando y apenas seis meses para las legislativas del 8 de marzo, los movimientos políticos en Colombia intensifican sus definiciones internas tanto en la izquierda como en la derecha, de cara a las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.
Durante la última semana se concretaron decisiones claves en varios frentes. En el Pacto Histórico, los tres precandidatos presidenciales —el senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero— ratificaron que el 26 de octubre realizarán una consulta interna para definir quién recibirá el aval del bloque de izquierda.
Te puede interesar: Gobierno inicia proceso de destrucción de 13,5 toneladas de material de guerra entregado por CNEB
La decisión se tomó tras la negativa del Tribunal Superior de Bogotá a una tutela interpuesta por Corcho y el exdirector del DPS Gustavo Bolívar, quienes buscaban que la justicia permitiera formalmente la inscripción de precandidatos dentro del nuevo partido del Pacto Histórico. Sin embargo, el tribunal explicó que la personería jurídica de la colectividad aún no está en firme, al depender de decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre los expedientes del Polo Democrático, Colombia Humana, Unión Patriótica y otras agrupaciones que aspiran a conformar el nuevo partido único de izquierda.
Pese al revés judicial, los tres aspirantes acordaron avanzar con la consulta, amparados en la personería de los partidos Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista, que solicitaron el mecanismo y pueden coavalarlos. Lo que aún se debe definir es si cada uno se inscribirá por una colectividad distinta o si lo harán con un aval conjunto. La decisión no es menor: si compiten con respaldos separados, la consulta podría considerarse interpartidista, lo que los inhabilitaría para participar en las elecciones legislativas de marzo.
En la otra orilla política, el Centro Democrático también definió piezas clave de su estrategia. La colectividad anunció que la lista a la Cámara por Bogotá será abierta, descartando el modelo cerrado inicialmente planteado. La medida se replicará en regiones como Antioquia, lo que implica que los aspirantes deberán competir por voto individual. En contraste, la lista al Senado sí será cerrada, con el expresidente Álvaro Uribe Vélez ocupando el puesto 25 como una maniobra para impulsar la votación general.
El próximo martes, los cinco precandidatos presidenciales del uribismo —María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño— sostendrán una reunión en el Congreso para discutir los detalles de la encuesta que definirá al candidato único. Aunque el mecanismo ya está aprobado, se evaluará si se realiza en diciembre o enero, una decisión clave porque el 8 de diciembre vence el plazo de inscripción de candidatos al Congreso. Si el proceso se extiende hasta enero, quienes aspiren al Senado perderían la posibilidad de postularse.
También se discutirá si la medición será contratada con una firma internacional, como han solicitado varios precandidatos, con el propósito de garantizar transparencia y credibilidad en los resultados.
También puedes leer: Gobernador de Antioquia rechazó declaratoria de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos y acusó al Gobierno Petro de vulnerar la autonomía territorial
Por su parte, la esperada cumbre entre el Centro Democrático y Cambio Radical, en la que se iban a discutir las bases programáticas de una posible alianza para 2026, fue aplazada. El encuentro estaba previsto para el próximo miércoles, pero coincidió con la discusión del Presupuesto General de la Nación 2026 en el Congreso. Aún no se ha definido una nueva fecha.
Mientras tanto, en el centro político también hay movimientos significativos. Las colectividades En Marcha, liderada por el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, y la Alianza Verde avanzan en la conformación de una lista conjunta al Senado y algunas listas a la Cámara. Esta alianza, anunciada el 16 de septiembre, busca integrar a dirigentes de movimientos sociales, indígenas, estudiantiles y sindicales.
Según su comunicado conjunto, la meta es construir una fuerza política alternativa y plural que aspire a consolidarse como la primera en el Congreso durante la contienda de 2026.
En un escenario donde cada bloque político afina su maquinaria y define sus cartas presidenciales, las próximas semanas serán decisivas para el reacomodo de fuerzas que marcará la antesala de las elecciones más disputadas del último lustro.