La Secretaría de Salud resume el objetivo de esta ofensiva: avanzar hacia una Bogotá que prevenga, acompañe y garantice dignidad a quienes viven con VIH.
La Secretaría de Salud resume el objetivo de esta ofensiva: avanzar hacia una Bogotá que prevenga, acompañe y garantice dignidad a quienes viven con VIH.

Bogotá elevó esta semana la intensidad de su respuesta frente al VIH y pasó de los mensajes simbólicos a una operación en terreno. Bajo el lema “¡Pruébate! Por ti, por mí, por todos”, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) desplegó una estrategia que apunta a tres frentes: ampliar el diagnóstico oportuno, garantizar la continuidad del tratamiento y reducir las barreras asociadas al estigma.
Hasta octubre de 2025, la capital registró 3.144 nuevos casos de VIH, con una incidencia de 39,6 por cada 100.000 habitantes. Del total, el 22,5 % corresponde a población migrante, un dato que evidencia brechas persistentes en acceso a servicios. Las localidades con mayores tasas son Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Chapinero. La mortalidad, por su parte, se ha mantenido estable en los últimos años, entre 2,3 y 2,7 por cada 100.000 habitantes.
Te puede interesar: Cayó la «banda del carro rojo» en Bogotá: siete capturados y tres vehículos recuperados en operativo
Según los indicadores oficiales, el 82,4 % de las personas con VIH conoce su diagnóstico, el 78,3 % está en tratamiento y el 91,7 % mantiene carga viral indetectable. Aunque Bogotá muestra avances, aún está por debajo de la meta 92-92-92 para 2027, trazada en el Plan de Desarrollo.
El principal desafío sigue siendo la detección temprana. De acuerdo con Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud, la ciudad trabaja para avanzar hacia “una atención oportuna, humanizada y continua” que no excluya a nadie por “miedo, estigma o desinformación”.
Entre enero y octubre de 2025, la ciudad realizó 67.000 pruebas rápidas duales para VIH y sífilis a través del Modelo MAS Bienestar, muchas de ellas fuera de entornos clínicos: parques, plazas, jornadas comunitarias y servicios extramurales. También se entregaron más de 900.000 condones y siguen operando unos 320 dispensadores en distintos puntos.
El esfuerzo se intensificó entre agosto y noviembre con 16.500 pruebas duales adicionales, enfocadas en población general, principalmente hombres y personas migrantes. Esta estrategia permitió la detección de 263 casos de VIH, todos vinculados de inmediato a las rutas de atención y tratamiento.
Además de las acciones diagnósticas, Bogotá ejecuta jornadas educativas, procesos comunitarios y campañas de sensibilización para reducir el estigma, considerado uno de los factores que más retrasan la búsqueda de diagnóstico.
La respuesta cuenta con apoyo del Fondo Mundial, AHF, Aid for Aids, OPS, UNFPA y organizaciones de base comunitaria que desarrollan proyectos de educación sexual y materiales pedagógicos adaptados a cada territorio.
También puedes leer: Autoridades rescataron 30 animales en aparente estado de abandono durante operativo en el barrio La Peña
Durante la Semana de la Respuesta al VIH, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, la ciudad adelanta actividades de tamizaje extramural, entrega de preservativos y acciones pedagógicas. El evento central será el 27 de noviembre en la Plazoleta de Lourdes, Chapinero, entre 9:00 a. m. y 3:00 p. m.
La Secretaría de Salud resume el objetivo de esta ofensiva: avanzar hacia una Bogotá que prevenga, acompañe y garantice dignidad a quienes viven con VIH, con más oportunidades de diagnóstico, menos barreras de acceso y cero discriminación.
El impacto de la estrategia dependerá, finalmente, de que el aumento de pruebas y trabajo territorial se traduzca en resultados sostenibles: diagnósticos más oportunos, continuidad en el tratamiento y vidas con bienestar.