La UAESP también anunció que en agosto abrirá una licitación adicional para la recolección de residuos especiales en Bogotá.
La UAESP también anunció que en agosto abrirá una licitación adicional para la recolección de residuos especiales en Bogotá.
A partir de febrero de 2026, Bogotá implementará un nuevo esquema para la recolección de residuos domiciliarios, tras el vencimiento de los actuales contratos de operación en las cinco zonas en las que está dividida la ciudad. Así lo confirmó la directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Consuelo Ordóñez.
La funcionaria explicó que la administración trabaja en dos posibles rutas: mantener el modelo de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) o dar paso a un esquema de competencia abierta entre operadores. La decisión final dependerá de la respuesta de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), prevista para agosto.
También puedes leer: Profesora de Preescolar Capturada por Presunto Abuso Sexual de Niña en Bogotá
“El servicio público domiciliario de aseo termina en febrero y va a haber cambios en ese momento, bien sea con la continuidad del esquema actual o con un nuevo modelo en competencia”, indicó Ordóñez.
Uno de los principales ajustes será la expansión del número de zonas de servicio, que pasarían de cinco a seis. Aunque aún no se han revelado detalles financieros, la licitación del nuevo modelo estaría en marcha este mismo año, con miras a ser adjudicada a finales de 2025.
Residuos especiales también tendrán contrato propio
La UAESP también anunció que en agosto abrirá una licitación adicional para la recolección de residuos especiales como colchones, escombros y muebles, elementos que no hacen parte del servicio tradicional ni de la tarifa habitual.
“Esperamos adjudicar esta licitación a finales de este año para contar en 2026 con operadores específicos que se encarguen de estos residuos”, explicó Ordóñez.
El rediseño del modelo de aseo en Bogotá se basará en tres componentes clave:
En cuanto al papel de los recicladores, la directora aseguró que seguirán recibiendo pagos a través del componente tarifario incluido en la factura del servicio, bajo el esquema actual.
Te puede interesar: Unidad para las Víctimas instaló mesas de trabajo para el retorno al territorio de la comunidad Emberá que está en Bogotá
Ordóñez precisó que el número de zonas o de operadores no afecta directamente las tarifas para los usuarios, ya que estas son reguladas por la CRA mediante un sistema de “precio techo”. Sin embargo, la nueva metodología tarifaria que se construye a nivel nacional podría traer ajustes puntuales.
El Distrito, en coordinación con la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Vivienda, busca que Bogotá adopte un modelo de aseo moderno, eficiente y ambientalmente responsable.