El Ministerio de Vivienda entregó 140 viviendas a firmantes de paz en la ETCR de Caldono, en el departamento del Cauca.
El Ministerio de Vivienda entregó 140 viviendas a firmantes de paz en la ETCR de Caldono, en el departamento del Cauca.
En Cauca, la Ciudadela Camino del Sol ya es una realidad. El ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) entregaron este viernes 140 casas a igual número de familias firmantes del Acuerdo de Paz del 2016, un proyecto de vivienda de interés social rural que marca un hito en el programa de reincorporación.
Te puede interesar: Cauca sufrió nueva ola de violencia con ataques simultáneos a estaciones de Policía en siete municipios
La ciudadela está ubicada en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Los Monos, municipio de Caldono (Cauca), territorio que durante décadas fue escenario del conflicto armado y hoy es referente de reconciliación.
En el predio de 4,4 hectáreas comenzarán a vivir 140 familias, de las cuales 92 % corresponde a comunidades étnicas (128 indígenas y 1 negra) y 11 % son personas con discapacidad. La construcción de estas soluciones habitacionales demandó una inversión de 14.882 millones de pesos, aportados en su totalidad por el ministerio de Vivienda.
“Hoy es un día histórico para Caldono, para el Cauca, para Colombia y la paz. En la Ciudadela Camino del Sol la esperanza florece y la reconciliación ya no es un ideal lejano, sino una realidad que se habita con dignidad», manifestó la ministra de Vivienda, Helga Rivas.
Por su parte, Alejandra Miller, directora de la ARN, destacó que la ciudadela es un paso más en la construcción de paz en esa región del país.
“Hoy entregamos estas casas en un territorio en el que tenemos que hablar de paz y de la necesidad de juntarnos alrededor de parar la guerra», señaló.
Además, anunció que entre la ARN y el MinVivienda dejarán 1.500 casas en proceso se construcción para firmantes de paz en distintos ETCR.
“Desde la firma del Acuerdo no se había entregado una sola casa. Este es el primer proyecto de vivienda que se ve en el marco de la reincorporación», resaltó.
Un sueño cumplido para los firmantes de paz
Esta entrega no es solo la materialización de casas, sino la garantía de un derecho largamente esperado: el derecho a vivir en condiciones dignas, con seguridad jurídica sobre la tierra y con proyectos colectivos que permiten soñar un futuro distinto.
“El sueño se ha cumplido al 100 %, soy una de las personas beneficiarias de estas viviendas y estoy muy agradecido por este espacio en la vereda Santa Rosa», sostuvo el firmante de paz Grizeldino Dizu.
“Este es el primer proyecto de vivienda que se entrega a firmantes de paz y es gracias a este Gobierno, que le ha puesto el corazón para que sea un éxito», dijo Jhan Carlos Moreno, firmante de paz beneficiado.
La tierra donde se desarrolló el proyecto fue adquirida colectivamente en 2020 por el cabildo indígena de San Lorenzo y la Junta de Acción Comunal de Santa Rosa, en un ejercicio de confianza y corresponsabilidad que hoy da frutos.
En el desarrollo de la ciudadela, la vivienda se convirtió en el ancla de la reincorporación económica, social y comunitaria, así como en una intervención integral del hábitat. El proyecto incluyó diseño urbanístico y obras complementarias como redes de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, vías internas y plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales.
Te puede interesar: Secuestran a 45 militares en el Cauca en medio de una asonada atribuida a disidencias de las FARC
Así, el Gobierno nacional avanza en el cumplimiento del componente de habitabilidad y vivienda previsto en el Programa de Reincorporación Integral (PRI), como parte de una reincorporación con arraigo y sin repetición.