martes, 1 de abril de 2025

Carlos Lehder, excapo del cartel de Medellín regresó a Colombia 

Una vez puso un pie en el país, Carlos Lehder fue detenido por las autoridades y se espera para definir su situación jurídica.

Carlos Enrique Lehder Rivas fue uno de los principales socios de Pablo Escobar en la creación del cartel de Medellín, una organización que convirtió el tráfico de cocaína y marihuana hacia Estados Unidos en un negocio extremadamente lucrativo y violento. Luego de casi 40 años de haber sido extraditado a Estados Unidos, Lehder regresó a Colombia como turista, pero las autoridades lo detuvieron mientras verifican si aún tiene cuentas pendientes con la justicia del país.

Un documento de la Fiscalía General de la Nación certificaba que Carlos Lehder no tenía procesos judiciales activos en Colombia, lo que él interpretó como una vía libre para retornar. Sin embargo, al llegar al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá el pasado 28 de marzo en un vuelo procedente de Alemania, fue detenido. Las autoridades revisan si aún está vigente una orden de captura en su contra, derivada de una condena de 24 años de prisión por tráfico de armas emitida por el Juzgado 18 de Ejecución de Penas de Bogotá. Aunque aparentemente la orden ha prescrito, los registros de Migración Colombia indican lo contrario, generando incertidumbre sobre su situación legal.

El nombre de Lehder vuelve a ser noticia, recordando su papel en la historia del narcotráfico y la violencia en Colombia durante los años 80. Como mano derecha de Pablo Escobar, ayudó a expandir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, utilizando incluso la importación de vehículos como estrategia para lavar dinero.

Te puede interesar: Cierran caso contra Aida Victoria Merlano por presunto enriquecimiento ilícito

¿Quién es Carlos Lehder?

Nacido en Armenia en 1949, Carlos Lehder, hoy con 75 años, inició su carrera delictiva en los años 70 con una red de tráfico de autos robados en Estados Unidos, lo que lo llevó a prisión en la cárcel de Danbury, Connecticut. Al salir en 1975, descubrió el enorme potencial del narcotráfico y se sumergió en el negocio. Fue entonces cuando conoció a Pablo Escobar, con quien fundó el cartel de Medellín, responsable de innumerables crímenes y actos de violencia en Colombia.

El cartel de Medellín sembró el terror con asesinatos de líderes, periodistas y policías, atentados con bombas en espacios públicos y aviones, además de sobornos a políticos. Uno de los ataques más recordados es el del vuelo 203 de Avianca, perpetrado el 27 de noviembre de 1989, que dejó 110 víctimas fatales.

Lehder también era conocido por su estilo de vida extravagante. En 1978 compró parte de un islote en Las Bahamas, Cayo Norman, convirtiéndolo en un centro de operaciones del cartel hasta 1982. Además, construyó un lujoso complejo turístico llamado La Posada Alemana, ubicado entre Armenia y Pereira, donde recibía a destacadas figuras de la música y el entretenimiento. El lugar contaba con un bar de vinos, jaulas con animales exóticos y una estatua de John Lennon en tamaño real, creada por el escultor Rodrigo Arenas Betancourt.

En una entrevista con W Radio, Lehder reconoció su pasado criminal, diciendo: «La razón por la cual continué sumergiéndome en el narcotráfico fue, mayormente, una amalgama de situaciones y una falta de moral en mi corazón. No tenía la fuerza de voluntad que tenían la mayoría de colombianos de salir a trabajar honestamente todos los días. Sí, fui un bandido».

La caída de Lehder

A mediados de los años 80, Lehder formó parte del grupo de «Los Extraditables», una organización de narcotraficantes que buscaba impedir la extradición a Estados Unidos mediante una ola de violencia. Secuestros, asesinatos y atentados fueron parte de su estrategia para presionar al Estado colombiano. Este grupo incluyó a Escobar, Gustavo Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Ochoa.

Entre los crímenes atribuidos a «Los Extraditables» están el asesinato del coronel Valdemar Franklin Quintero en 1989 y el secuestro de periodistas como Diana Turbay, quien murió en un fallido intento de rescate en 1991. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, los narcotraficantes detonaron carros bomba en varias ciudades con el objetivo de forzar la abolición de la extradición, que finalmente fue eliminada en 1991 por la Asamblea Nacional Constituyente.

Pese a estos esfuerzos, la estrategia fracasó y Lehder fue el primer gran capo colombiano extraditado a Estados Unidos. El 4 de febrero de 1987 fue condenado a 137 años de prisión por narcotráfico, aunque logró reducir su sentencia a 30 años tras colaborar con las autoridades, entregando información sobre el expresidente panameño Manuel Antonio Noriega, acusado de vínculos con el cartel de Medellín.

El testimonio de Lehder fue clave para la condena de Noriega, quien pasó 20 años en prisión en Estados Unidos antes de ser extraditado a Francia y luego a Panamá.

Tras cumplir su condena, Lehder quedó en libertad el 15 de junio de 2020 y fue deportado a Alemania, donde se estableció con la ayuda de una organización humanitaria. Sin embargo, aún mantenía vínculos con su país natal, lo que lo motivó a regresar a Colombia, aunque su plan no salió como esperaba.

El intento fallido de volver a Colombia

No era la primera vez que Lehder intentaba regresar. En 2015, envió una carta al entonces presidente Juan Manuel Santos, expresando su deseo de pasar sus últimos años en Colombia. “Con la humildad y la esperanza del arriero paisa, que expulsado de su Colombia, ha permanecido y sobrevivido 28 años de cautiverio… ya me acerco a los 70 años y merezco morir en Colombia”, escribió. Sin embargo, su petición no fue atendida.

El 10 de marzo de este año, la Fiscalía General de la Nación certificó que Lehder no tenía procesos judiciales activos en Colombia, lo que su defensa interpretó como un pase libre para regresar. Su abogada, Sondra McCollins, aseguró que Lehder llevaba consigo este documento al aterrizar en Bogotá, convencido de que no sería detenido.

También puedes leer: Ola de violencia en el Cauca deja cerca de 100 heridos en las últimas 24 horas

No obstante, la certificación advertía que la Policía Nacional es la entidad encargada de llevar registros delictivos y expedir certificados judiciales, lo que significaba que la Fiscalía no podía garantizar su situación legal en el país.

Al llegar a Bogotá en un vuelo comercial desde Frankfurt, Migración Colombia encontró en sus bases de datos una orden de captura en su contra por fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas. Aunque su abogada sostiene que esta orden ya prescribió, las autoridades continúan revisando su estatus legal.

Actualmente, Lehder se encuentra bajo custodia en una unidad de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín), en una ubicación no revelada por razones de seguridad. Las autoridades evalúan si debe ser encarcelado o si podrá continuar su viaje a Medellín, la ciudad que abandonó hace cuatro décadas en medio de la violencia del narcotráfico.

Mauricio Vanegas

Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Central con experiencia en el cubrimiento de eventos deportivos y orden público.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co