El VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, realizado por la Secretaría de Integración, Planeación y el IDIPRON, registró la segunda cifra más alta de esta población en 28 años, con 10.478 personas, lo que representa un incremento del 10% respecto a 2017. El centro de Bogotá, especialmente en Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, sigue siendo la zona con mayor concentración, aunque su porcentaje ha disminuido del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024.
Te puede interesar: Jóvenes en Ciencia para la Paz llegó a la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá
El perfil demográfico de los habitantes de calle muestra que la mayoría son hombres, con un promedio de edad de 41 años. Un 18,2 % tiene entre 18 y 29 años, mientras que el 70 % supera los 30 años. Además, la población extranjera ha aumentado significativamente, pasando del 0,7 % en 2017 al 10,6 % en 2024.
Un dato clave del censo es que dos de cada diez habitantes de calle comenzaron su vida en la calle antes de los 18 años, principalmente por conflictos familiares (38,3 %). Sin embargo, el consumo de sustancias psicoactivas es ahora el principal factor de permanencia, con un aumento del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024. El bazuco sigue siendo la droga más consumida, con un 49,1 % de preferencia.
En cuanto a la economía de esta población, el reciclaje representa casi la mitad de sus ingresos (46,6 %), seguido por la mendicidad (18,4 %). Un 10 % sobrevive mediante la venta informal en el espacio público.
Las condiciones de salud de los habitantes de calle son preocupantes: uno de cada cuatro ha sufrido enfermedades respiratorias recientemente, y el 5 % intentó suicidarse en los últimos 30 días, siendo más alto en mujeres (6,7 %) que en hombres (4,6 %).
El Plan Distrital de Desarrollo busca reducir la exclusión extrema ofreciendo servicios de atención. Según el censo, 6 de cada 10 habitantes de calle conocen estos servicios, pero solo 4 los utilizan. Las principales razones para no hacerlo son: no les gustan (52,9 %), están lejos (21,2 %), o no saben dónde están (11 %).
El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, resaltó la necesidad de promover la inclusión productiva. Se propone un acuerdo ciudadano para integrar a los habitantes de calle en la ciudad, cambiando la percepción negativa sobre esta población y fomentando un enfoque de respeto e inclusión social.
Te puede interesar: Concejo de Bogotá sesionará el 8 de febrero en Sumapaz
El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que su administración (2024-2027) abrirá siete nuevas unidades operativas para esta población, vinculará a 3.400 personas a servicios sociales y fortalecerá la cobertura en salud, educación flexible e inclusión productiva. La meta es transformar el relacionamiento de la ciudad con los habitantes de calle dentro de un marco de corresponsabilidad y respeto.