miércoles, 26 de noviembre de 2025

Centroderecha acelera contactos, pero sigue sin acuerdo para definir coalición rumbo a 2026

A cuatro meses de la consulta interpartidista, la centroderecha continúa sin un mecanismo común para escoger candidato único.

En medio de movimientos acelerados en el tablero político, sectores de la derecha y la centroderecha sostuvieron varias reuniones en Bogotá en los últimos días con el objetivo de avanzar hacia una coalición competitiva frente al oficialismo en las elecciones presidenciales de 2026. Aunque los acercamientos se han intensificado, las discusiones aún no se traducen en un acuerdo concreto.

El más reciente encuentro tuvo lugar este 24 de noviembre, con la participación de Aníbal Gaviria, Vicky Dávila, Felipe Córdoba, Daniel Palacios, Marta Lucía Ramírez y Mauricio Gómez Amín, quienes evaluaron mecanismos para reducir el número de precandidatos y avanzar hacia una alianza opositora.

También puedes leer: David Luna entregó 1,3 millones de firmas y marca distancia de los “extremos” rumbo a la Presidencia de 2026

Se trató de la continuación de un proceso iniciado el 12 de noviembre, cuando ocho figuras presidenciales sostuvieron un primer cónclave: Vicky Dávila, Marta Lucía Ramírez, Enrique Peñalosa, Felipe Córdoba, Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Gómez, Daniel Palacios y Juan Guillermo Zuluaga. En aquella ocasión no participó Aníbal Gaviria, quien entonces integraba la llamada Fuerza de las Regiones. Gaviria se sumó una vez fue proclamado candidato único de ese bloque tras la salida de Yahir Espinosa y el respaldo de Zuluaga y Cárdenas.

La ruptura interna en ese sector se produjo el mismo 12 de noviembre, cuando Espinosa se retiró al rechazar la realización de una encuesta interna para definir candidato. Mientras él advertía que no había condiciones para una medición, sus compañeros insistían en ejecutarla a finales de mes, como se había pactado.

A la reunión también fueron invitados Mauricio Cárdenas, David Luna y Juan Manuel Galán, quienes mantienen su propia alianza, pero ninguno asistió. Pese a ello, han expresado su disposición a sumarse a una coalición más amplia, aunque sin compromisos formales hasta ahora.

La sesión del 24 de noviembre dejó expuestas nuevas diferencias. Enrique Peñalosa, ausente por un viaje a Dubái, y Mauricio Cárdenas no participaron. En la mesa, la propuesta de realizar una encuesta interna para depurar el listado de precandidatos generó el primer choque visible. Paralelamente, Juan Carlos Pinzón reiteró su interés en una alianza y propuso una encuesta nacional vinculante en enero, limitada a aspirantes con más del 3 % de intención de voto, como antesala a una consulta interpartidista el 8 de marzo.

Sin embargo, Espinosa, quien recoge firmas, rechazó de nuevo que una encuesta sea el mecanismo de selección. Argumentó que estos procesos “dividen y desgastan” y advirtió que, al estar casi todos los aspirantes dentro del margen de error, el método podría fracturar la unidad “antes de nacer”. Planteó una consulta amplia en marzo, “sin exclusiones ni vetos”, desde Abelardo de la Espriella hasta Sergio Fajardo.

Desde otro sector, David Luna manifestó reparos frente a incluir a De la Espriella en una coalición, al señalar que buscan representar alternativas “distintas a los extremos”.

En paralelo, los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria mantienen conversaciones para una alianza entre el Centro Democrático y el Partido Liberal, con la posibilidad de incorporar también al sector de Germán Vargas Lleras. Uribe anunció que su partido tendrá definidos sus precandidatos el 15 de diciembre, entre las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Miguel Uribe. El director del partido, Gabriel Vallejo, confirmó que la selección se hará mediante encuesta.

Uribe insistió en que las coaliciones deben construirse “con paciencia” y que no deben forzarse antes de que cada partido defina a sus propios aspirantes.

Te puede interesar: Colombia y Estados Unidos reiteran compromiso conjunto en la lucha contra el narcotráfico tras encuentro de MinDefensa con senadores estadounidenses

En el caso de Cambio Radical, aún se espera que Vargas Lleras defina si aspirará a la Presidencia o encabezará la lista al Senado. Dentro de su colectividad hay voces que lo quieren en la consulta del 8 de marzo, pero no hay una decisión final.

Coaliciones paralelas avanzan en el Congreso

De manera simultánea, la coalición Ahora Colombia —integrada por Mira, Nuevo Liberalismo y Dignidad & Compromiso— definió este 24 de noviembre sus listas legislativas y escogió al representante Juan Sebastián Gómez como cabeza de lista al Senado, tras varias semanas de deliberación interna.

Esa decisión no resuelve, sin embargo, el panorama presidencial. Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán, referentes de esa alianza, continúan en rutas diferentes, aunque Galán sostiene diálogos con sectores cercanos a Cárdenas y Luna.

Una centroderecha aún fragmentada

A cuatro meses de la consulta interpartidista, la centroderecha continúa sin un mecanismo común para escoger candidato único. Las discusiones sobre encuestas, consensos o consultas han dejado más desacuerdos que avances.

Mientras el calendario electoral avanza, el sector sigue buscando la fórmula que le permita consolidarse como un bloque capaz de competir con el oficialismo en 2026.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co