miércoles, 5 de noviembre de 2025

Cifras y Conceptos reveló primer sondeo político rumbo a las presidenciales de 2026: Fajardo, Cepeda y De la Espriella destacan en sus bloques

De acuerdo con los resultados de la encuesta, la mayoría de los precandidatos presidenciales enfrenta niveles altos de desfavorabilidad.

La firma Cifras y Conceptos presentó su más reciente Polimétrica, el primer estudio de opinión que mide el panorama político y electoral de Colombia con miras a las elecciones presidenciales de 2026. El sondeo, realizado entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre a 3.361 ciudadanos, deja ver una tendencia generalizada hacia la desfavorable imagen de los precandidatos presidenciales, aunque algunos nombres comienzan a consolidarse en sus respectivos sectores.

El informe evaluó la percepción ciudadana sobre temas coyunturales y la favorabilidad de cerca de 90 posibles aspirantes presidenciales, además de medir la imagen del presidente Gustavo Petro, que se mantiene estable frente a mediciones anteriores.

Te puede interesar: Mauricio Gaona rechazó propuesta del Nuevo Liberalismo para encabezar lista al Senado

Imagen de precandidatos: mayoría en terreno negativo

De acuerdo con los resultados, la mayoría de los precandidatos enfrenta niveles altos de desfavorabilidad. Solo Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán logran equilibrar su imagen. El exgobernador de Antioquia cuenta con 35 % de favorabilidad y 35 % de imagen negativa, mientras que el presidente del Nuevo Liberalismo obtiene 30 % positiva frente a 27 % negativa.

En contraste, figuras como Iván Cepeda, Miguel Uribe Londoño y Abelardo de la Espriella presentan mayores divisiones entre la opinión favorable y la desfavorable, aunque encabezan sus respectivos bloques ideológicos.

Panorama por sectores políticos

En el bloque del Pacto Histórico y sectores afines a la izquierda, el senador Iván Cepeda lidera la intención de voto con 24 %, tras imponerse en la consulta interna del movimiento. Le siguen Roy Barreras (10 %), Carlos Caicedo (2 %) y Camilo Romero (2 %). No obstante, el 62 % de los encuestados aseguró no identificarse con ninguno de estos nombres, lo que refleja un nivel significativo de indecisión en este sector.

En el Centro Democrático, el sondeo ubica al senador Miguel Uribe Londoño a la cabeza con 12 % de apoyo, seguido de Paloma Valencia (9 %), María Fernanda Cabal (5 %), y Paola Holguín y Andrés Guerra con 2 % cada uno. La encuesta interna del partido, programada para el 28 de noviembre, definirá el nombre del candidato oficial, aunque los datos actuales perfilan a Uribe Londoño como favorito.

También puedes leer: Movimientos clave en las listas al Congreso: Juan Manuel Galán propone a Mauricio Gaona encabezar la lista al Senado del Nuevo Liberalismo

El centro político, por su parte, aparece dividido en tres grupos.

  • El primero lo integran Juan Manuel Galán (16 %), David Luna (8 %), Juan Daniel Oviedo (6 %) y Mauricio Cárdenas (5 %).
  • En un segundo bloque figuran Sergio Fajardo (24 %) y Claudia López (13 %), siendo Fajardo el aspirante con la mayor intención de voto general en el estudio.
  • Un tercer grupo lo conforman Juan Fernando Cristo (7 %), Luis Gilberto Murillo (5 %) y Maurice Armitage (4 %).

Finalmente, el bloque denominado de los “outsiders” muestra al abogado y empresario Abelardo de la Espriella con una intención de voto del 17 %, seguido por la periodista Vicky Dávila (10 %) —quien desciende frente a mediciones anteriores donde alcanzaba el 20 %— y Juan Carlos Pinzón (6 %).

Tres figuras dominan el escenario hacia primera vuelta

El informe de Cifras y Conceptos plantea que, si las elecciones fueran hoy, la contienda presidencial se perfilaría como una disputa a tres bandas:

  • Iván Cepeda representaría la continuidad del proyecto de izquierda del presidente Gustavo Petro.
  • Abelardo de la Espriella emergería como la principal figura de la derecha.
  • Sergio Fajardo consolidaría su posición como opción de centro y alternativa moderada.

Aun así, el 31 % de los encuestados aseguró no tener definido su voto, lo que refleja un amplio margen de incertidumbre a menos de ocho meses de que inicie oficialmente la campaña presidencial.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co