viernes, 12 de septiembre de 2025

Colombia destinará $ 27,6 billones para transformar el Cauca con 15 macroproyectos, anunció el presidente Gustavo Petro

De acuerdo con la Presidencia, el pacto beneficiará a cerca de 1,5 millones de habitantes y fue construido de manera conjunta con la Gobernación del Cauca.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, encabezó este miércoles en Popayán la firma del Pacto Territorial por el Cauca, un ambicioso acuerdo de inversión que compromete $27,6 billones para la ejecución de 15 macroproyectos en áreas como salud, educación, infraestructura vial, agua potable, desarrollo productivo y procesos de reconciliación.

De acuerdo con la Presidencia, el pacto beneficiará a cerca de 1,5 millones de habitantes y fue construido de manera conjunta con la Gobernación del Cauca, los 42 municipios del departamento, la Alcaldía de Jamundí (Valle del Cauca), así como con organizaciones sociales, comunidades raizales y sectores productivos de la región.

También puedes leer: Daniel Quintero presenta segunda propuesta de campaña presidencial: fortalecer el sector educativo con beneficios para docentes

Inversión para una región golpeada por el conflicto

El norte del Cauca ha sido una de las zonas más afectadas por la violencia en Colombia. Según un informe de la Red Regional de Observatorios de Seguridad, en los últimos cinco años los cultivos de coca en esta región crecieron más de un 200 %, lo que ha exacerbado las tensiones sociales y la presencia de actores armados.

Con este plan, el Gobierno Nacional busca sentar bases de desarrollo sostenible y fomentar iniciativas de paz y reconciliación. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) informó que de los $27,6 billones proyectados ya están garantizados $23,4 billones mediante apropiaciones presupuestales y vigencias futuras.

Los proyectos priorizados

Dentro del paquete de 15 macroproyectos, con una inversión estimada en $21,9 billones, se destacan:

  • Vía al Mar ($2,7 billones, PINES).
  • Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán ($18,6 billones, APP).
  • Hospital de segundo nivel en el Patía ($37.000 millones, PINES).
  • Proyecto Integrador del Café ($58.000 millones, con apoyo del Fondo Multidonante para la Paz).
  • Distrito Agroindustrial del Sur (en proceso de cierre financiero).
  • Creación de la Universidad de Guapi y la Universidad del Macizo.

Además, entre 2025 y 2030 se contemplan obras estratégicas adicionales en sectores como educación, transporte, agua potable y salud. Entre ellas figuran: infraestructura universitaria en Popayán y Santander de Quilichao, cuatro tramos de la Vía al Mar (2026-2035), la ampliación de redes de agua y planta de tratamiento en Popayán (2026-2028), así como nuevas unidades de atención en salud en El Plateado y Suárez.

Respuesta a la Unión Europea y denuncias de amenazas

En su intervención, el presidente Petro también se refirió a la reciente resolución del Parlamento Europeo, que expresó preocupación por la violencia política en Colombia y pidió moderar lo que calificó como “declaraciones incendiarias” de la Presidencia.

El mandatario rechazó de manera contundente esa postura. “No es cierto que mis palabras provocaran el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Fue un asunto de mafias. Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. O los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país”, manifestó.

Petro también denunció la existencia de un plan para atentar contra su familia en Francia. Según dijo, sus hijas y nietas residentes en Marsella estarían en riesgo por parte de mafias internacionales vinculadas al narcotráfico. “En Marsella hay mafias que quieren matar a mis nietas y la policía francesa no las defiende. Es porque yo soy el presidente que más cocaína ha incautado en Colombia en toda su historia”, afirmó.

Te puede interesar: “La clasificación del Clan del Golfo como GAO no puede ser excusa para pausar la ofensiva del Estado”: Mauricio Lizcano

El jefe de Estado insinuó incluso que la misma persona que estaría detrás de esas amenazas podría estar vinculada con el asesinato del senador Miguel Uribe.

Un pacto con miras a la paz territorial

El Pacto Territorial por el Cauca se suma a otros acuerdos de carácter regional que el Gobierno de Petro ha venido promoviendo en distintas zonas del país. Su objetivo central es canalizar recursos de gran escala en territorios históricamente afectados por el conflicto armado, con la expectativa de que la inversión pública funcione como palanca de desarrollo y reduzca la dependencia de economías ilegales.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co