“Colombia reafirma su compromiso con el mundo, usando la ciencia como herramienta para la paz’.
“Colombia reafirma su compromiso con el mundo, usando la ciencia como herramienta para la paz’.
Así lo manifestó la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, durante su participación en el Diálogo Ministerial Mundial, que se realiza en París (Francia) y es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Diálogo Ministerial Mundial es un encuentro internacional en el que ministros y altos funcionarios de diversos países se reúnen para debatir sobre políticas científicas, tecnológicas y de innovación. Este espacio busca fortalecer la cooperación internacional, promoviendo el uso de la diplomacia científica como una herramienta clave para abordar desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo.
Durante el Diálogo Ministerial Mundial, los participantes intercambian experiencias y estrategias para impulsar la ciencia como motor de progreso social y económico. Además, se abordan temas como la transferencia de tecnología, el acceso al conocimiento, la protección de la biodiversidad y la inclusión de países en desarrollo en la agenda científica global. Este evento reafirma el papel de la Unesco como promotora de la cooperación científica internacional, buscando construir un futuro basado en el conocimiento y la innovación.
Te puede interesar: “No habrá abusos de tiempo”: Petro sobre consejos de ministros
La ministra Yesenia Olaya, quien fue la voz de la región ante la Unesco en la sección sobre diplomacia científica, aseguró que “Colombia apuesta por la diplomacia científica en París” y reafirmó el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la ciencia como pilar del desarrollo sostenible e inclusivo. “La ciencia no tiene fronteras”, dijo.
Durante este Diálogo Ministerial, la ministra destacó el liderazgo de Colombia en la conservación ambiental y la cooperación internacional.
En este sentido, reiteró que “la biodiversidad es un activo estratégico para atraer cooperación”.
“La diplomacia científica crea puentes cuando la política levanta muros. Científicos de países en conflicto han trabajado juntos demostrando que la ciencia es un lenguaje universal”, anotó al comentar que hoy el mundo está marcado por tensiones geopolíticas y avances tecnológicos, para lo cual la diplomacia científica es clave para construir un nuevo marco global que fomente la cooperación y la sostenibilidad.
Te puede interesar: Consulta popular sobre reforma laboral: preguntas y expectativa en Colombia
“Colombia reconoce que la diplomacia científica es una herramienta clave para abordar los desafíos globales, especialmente el cambio climático. Como país megadiverso, estamos comprometidos a proteger nuestros ecosistemas y desarrollar soluciones sostenibles y basadas en ciencia”, insistió la ministra Yesenia Olaya.