Con esta reducción, Colombia se suma a una tendencia internacional que busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, sin afectar la productividad.
Con esta reducción, Colombia se suma a una tendencia internacional que busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, sin afectar la productividad.
A partir de hoy, entra en vigor una nueva fase de la reducción progresiva de la jornada laboral en Colombia. Según lo estipulado en la Ley 2101 de 2021, modificada posteriormente por la Ley 2466, los trabajadores pasarán de laborar 46 a 44 horas semanales. La meta es alcanzar las 42 horas semanales en julio de 2026, sin que esto implique reducción salarial.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reiteró que esta medida no hace parte del proyecto de reforma laboral que cursa actualmente en el Congreso, sino que corresponde a una norma previamente aprobada.
También puedes leer: Exsubdirector de la UNGRD enfrenta nuevos cargos por presuntas irregularidades en contratación
“Es un proceso gradual que viene desde el año 2021, cuando se aprobó una norma que estableció una reducción progresiva de la jornada laboral. No es una norma que provenga de la reforma laboral”, explicó Sanguino en declaraciones a medios.
Una de las dudas más frecuentes entre los trabajadores ha sido si la hora de almuerzo hace parte de la jornada. El ministro fue enfático: “El almuerzo está por fuera de las 8 horas diarias”.
El ajuste implica que empresas y empleados deberán acordar cómo distribuir las nuevas jornadas laborales. Esto podrá hacerse de forma individual, por contrato, o mediante convenios colectivos entre sindicatos y empleadores.
“Los trabajadores con sus empleadores deben acordar a partir del día de hoy cómo distribuyen la jornada laboral semanal”, señaló el jefe de la cartera laboral.
Sanguino también recordó que, además del tiempo de almuerzo, los trabajadores tienen derecho a pausas activas durante su jornada. Estas breves interrupciones tienen como objetivo preservar la salud física y mental de los empleados.
Te puede interesar: Misteriosa muerte de una familia en San Andrés: familiares exigen respuestas
“A lo que sí tienen derecho los trabajadores es a algunos periodos cortos de descanso, de pausas activas, de tal suerte que se mantengan también y se garanticen unos mínimos de seguridad y salud en el trabajo”, añadió.
Con esta reducción, Colombia se suma a una tendencia internacional que busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, sin afectar la productividad.