miércoles, 1 de octubre de 2025

Colombia registró desplome histórico en natalidad: nacimientos cayeron 31,3 % en un año, según el DANE

“El desplome de la natalidad es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”, señaló el DANE.

La natalidad en Colombia alcanzó en 2024 mínimos históricos. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el número de nacimientos cayó un 31,3 % frente al año anterior, lo que equivale a cerca de un tercio menos de bebés en apenas doce meses.

El organismo advirtió que esta brusca reducción marca un punto de inflexión en la transición demográfica del país, con implicaciones sociales y económicas de gran magnitud, desde el envejecimiento poblacional hasta la presión sobre los sistemas de salud, pensiones y mercado laboral.

También puedes leer: Golpe al narcotráfico en Putumayo: Ejército y Policía incautan casi una tonelada de marihuana

Tasas de fecundidad en descenso

El estudio reveló que la tasa de fecundidad nacional se redujo a 1,1 hijos por mujer, frente a los 1,7 que se registraban en 2015. Con esta cifra, Colombia se ubica entre los países con menor natalidad en América Latina. El fenómeno responde a múltiples factores: cambios culturales y sociales, retraso de la maternidad, crisis económica y migración.

El informe muestra una fuerte disparidad regional. Departamentos como Caldas (0,7 hijos por mujer), Quindío (0,9), Antioquia (0,9) y Tolima (0,9) presentan niveles de fecundidad inferiores a un hijo por mujer, lo que acelera el envejecimiento de la población y plantea riesgos de despoblamiento. En contraste, La Guajira (1,9), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6) se mantienen como los últimos bastiones de alta fecundidad.

Impacto regional del desplome

La caída más pronunciada de nacimientos en 2024 se registró en Amazonas, con un descenso del 48,1 %, seguida de Bogotá (-45 %) y Santander (-39,7 %). También sobresalen las reducciones en Caldas (-39,5 %) y Tolima (-39,2 %).

Si se observa la última década (2015–2024), la baja nacional fue del 12 %, lo que evidencia que la contracción se aceleró drásticamente en el último año.

A pesar de esta tendencia, algunos departamentos fronterizos mostraron incrementos en los nacimientos en el periodo 2015–2024, como Vichada (+31,1 %), Guainía (+18 %) y La Guajira (+13,6 %). Estos aumentos se explican por la influencia de la migración venezolana y la dinámica de las comunidades indígenas. Sin embargo, incluso en estas zonas, el DANE registró reducciones de nacimientos al comparar 2023 con 2024.

Diferencias étnico-raciales

El reporte destacó que el 9,1 % de los bebés nacidos en 2024 fueron reconocidos por sus padres como parte de un grupo étnico. De ellos, el 5,4 % fueron identificados como indígenas, la segunda cifra más alta en la última década. Este dato refuerza la idea de que la Amazonía y la Orinoquía, con mayor población indígena y rural, son hoy los territorios que resisten con mayor fuerza la baja natalidad.

Consecuencias para el país

Te puede interesar: La historia del sargento mayor Pablo Emilio Tamayo: disciplina, desarraigo y perseverancia en el Ejército Nacional

Los expertos advierten que, de mantenerse esta tendencia, Colombia enfrentará un envejecimiento acelerado de su población, con impactos directos en la economía y en el sistema de protección social. Entre los riesgos más señalados están la reducción de la fuerza laboral, la presión sobre el sistema de salud y la sostenibilidad del régimen pensional.

El desplome de la natalidad es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”, señaló el DANE en su informe.

Aunque para 2025 se prevé una desaceleración en la caída de nacimientos frente a los dos años previos, el país se enfrenta a un escenario de transformaciones profundas que obligará a abrir un debate nacional sobre políticas de población, familia y desarrollo.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co