Las fumigaciones con glifosato en Colombia están suspendidas desde 2015, pero no hay legislación sobre su prohibición definitiva.
Las fumigaciones con glifosato en Colombia están suspendidas desde 2015, pero no hay legislación sobre su prohibición definitiva.
El uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos vuelve a estar en el centro del debate nacional, luego de que se conocieran contratos de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional que apuntan a la adquisición de “plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: glifosato”. Ante esto, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, confirmó que Colombia retomará la aspersión terrestre sobre cultivos de hoja de coca.
El anuncio fue realizado durante un evento oficial en el que también participaron el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez Suárez, y miembros de la cúpula militar. Según el general Triana, la decisión de reactivar la fumigación fue adoptada por el Gobierno Nacional y los contratos correspondientes ya fueron aprobados, en una medida que se habría definido el pasado 21 de febrero, antes de la salida de Iván Velásquez del Ministerio de Defensa.
También puedes leer: JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad a 28 militares por ‘falsos positivos’
Triana explicó que el proceso contractual aún se encuentra en fase de estructuración, como parte de una estrategia integral para la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. Este plan contempla la combinación de aspersión con glifosato y erradicación manual, con una planificación más detallada prevista para el segundo semestre de este año.
“Estamos hablando de erradicación manual, pero también del uso de agroquímicos en cultivos que superen las 1.5 hectáreas. Es una estrategia complementaria al programa integral liderado por el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional”, precisó el general.
Hasta la fecha, se han erradicado 1.157 hectáreas de cultivos ilícitos en todo el país. Con la reactivación de las fumigaciones terrestres, se priorizarán zonas críticas como Nariño, Cauca, Putumayo y la región del Catatumbo, en Norte de Santander. Además, se realizará un análisis específico por región para determinar dónde se aplicará erradicación manual y dónde se utilizará glifosato, teniendo en cuenta las solicitudes y preocupaciones de las comunidades locales.
Te puede interesar: Susana Muhamad regresa al Gobierno como directora del DNP tras su salida del Ministerio de Ambiente
El ministro Pedro Sánchez Suárez, por su parte, aclaró que aunque las fumigaciones forman parte de la estrategia contra las economías ilegales, particularmente el narcotráfico, no constituyen el eje central del plan. “Esperamos que los programas de sustitución voluntaria funcionen tan bien que no sea necesario utilizar este método. Sin embargo, al igual que los bombardeos, la fumigación es una herramienta legal y estratégica que se empleará según lo demande la situación”, puntualizó.
El ministro de Defensa @PedroSanchezCol, confirmó que hay un plan para erradicar cultivos ilícitos con glifosato. Señaló que no se trata de aspersión aérea, sino terrestre, paralela al programa que se viene adelantando.
— Mauricio Vanegas (@Marovaan) April 9, 2025