Este audiovisual hace parte del Mercado de Coproducción de Señal Colombia, en conjunto con las casas productoras Endémica Studios y fotosíntesis.
Este audiovisual hace parte del Mercado de Coproducción de Señal Colombia, en conjunto con las casas productoras Endémica Studios y fotosíntesis.
Este domingo 23 de marzo, a las 3:00 de la tarde, Señal Colombia estrena ‘Páramos: El Origen’, segundo largometraje de una trilogía sobre los páramos de Colombia, con el cual la Señal de la Gente busca continuar la reflexión sobre estos ecosistemas de alta montaña, su conexión con las comunidades que los habitan y las dinámicas sociopolíticas que han definido su situación actual.
Te puede interesar: Idartes lanza las fechas y conceptos de los Festivales al Parque 2025
Con la misión de ampliar la inclusión y de abrir cámaras y micrófonos a diversos grupos poblacionales, en especial minorías históricamente segregadas, este documental se narra a través de la visión de los pueblos indígenas, expertos y actores claves, abordando la urgencia de proteger los páramos, fundamentales para la biodiversidad, el agua y la identidad cultural.
“Colombia se destaca por su abundante biodiversidad, atribuible a la ramificación de la cordillera de los Andes, que en el nudo de los pastos y el macizo colombiano da origen a las cordilleras occidental, oriental y central. Esta última, la más joven y volcánica, ha sido escenario de desastres iniciados en los páramos, pero con repercusiones en las zonas bajas”, expresa Gustavo Wilches, abogado, doctor en derecho y ciencias políticas y sociales, con una destacada trayectoria en ecología, cambio climático y gestión del paisaje, y quien hace parte del equipo detrás de este largometraje.
Es importante resaltar que el documental parte de la visión indígena que considera el territorio como un organismo vivo interconectado y de esta manera se explora el origen de los problemas de uso del suelo en los páramos de la cordillera central, abordando desafíos como los monocultivos, la ganadería, invasiones de especies y deshielo.
Te puede interesar: Tu Rockcito abre la Franja Rin Rin con un concierto en el Teatro Colón
Así mismo, la narración audiovisual entrelaza voces académicas y comunitarias, destacando en especial el conflicto agrario en Nariño y Cauca, donde algunas comunidades luchan contra grandes empresas que cubren extensas áreas de páramo con cultivos de pino afectando el suministro de agua.