El monto total del presupuesto aprobado en el Congreso asciende a $ 546,9 billones, cifra que representa una reducción de $ 10 billones frente a la propuesta inicial.
El monto total del presupuesto aprobado en el Congreso asciende a $ 546,9 billones, cifra que representa una reducción de $ 10 billones frente a la propuesta inicial.
El Congreso de la República aprobó este jueves el presupuesto general de la Nación para 2026, presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, último de su mandato. La iniciativa fue respaldada en plenaria del Senado, tras haber recibido el visto bueno en la Cámara de Representantes, y quedó lista para sanción presidencial.
El monto total del presupuesto asciende a $546,9 billones, cifra que representa una reducción de $10 billones frente a la propuesta inicial del Ejecutivo. Pese al recorte, el Gobierno deberá tramitar una reforma tributaria para cubrir un faltante de $16 billones, necesario para completar su financiación.
Te puede interesar: Alianza Verde, En Marcha y el Partido Demócrata anuncian conversaciones para coalición rumbo al Congreso de 2026
La votación final en el Senado fue de 50 votos a favor y 27 en contra. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró la decisión y destacó que la aprobación refleja “el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar de los colombianos”.
De acuerdo con la ponente del proyecto, la senadora Aída Avella (Pacto Histórico), la reducción del monto global se dio como parte de un “ejercicio de austeridad responsable”, con el objetivo de proteger la inversión social y los sectores esenciales.
“El presupuesto se estructuró con criterios de responsabilidad fiscal, sin afectar áreas prioritarias como educación, salud, pensiones y transferencias del Sistema General de Participaciones”, explicó Avella, quien precisó que los principales ajustes se concentraron en gastos de funcionamiento y transferencias no constitucionales.
El proyecto aprobado contempla un incremento del 7 % frente al presupuesto vigente, fijado en $511 billones. Entre los sectores con mayor asignación se encuentran educación, que recibirá $88,2 billones (un aumento del 8,1 %), y salud, con $78,1 billones (16,4 % más que en 2025). En contraste, se aprobó una reducción del 5 % al presupuesto de la Defensoría del Pueblo.
Avella subrayó que el plan busca fortalecer la inversión territorial: “Este presupuesto se construyó pensando en todos los territorios del país, desde La Guajira hasta el Amazonas, desde Arauca hasta el Chocó, garantizando que la inversión social sea el eje central del desarrollo nacional”.
Durante el debate, las bancadas opositoras manifestaron preocupación por la falta de claridad en la distribución regional de los recursos. El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) cuestionó que el Congreso aprobara el texto sin conocer el detalle de las asignaciones por departamento.
“Es irresponsable con las regiones aprobar el presupuesto sin saber qué le corresponde a cada territorio. Hoy no sabemos en qué se van a invertir esos recursos”, afirmó Motoa.
Otros legisladores insistieron en que el plan fiscal debe priorizar la infraestructura regional, la seguridad y el desarrollo agropecuario, advirtiendo que la actual estructura de gasto “no garantiza equidad territorial”.
También puedes leer: Cámara de Representantes aprueba presupuesto 2026 en medio de controversia por recortes a la Defensoría y aumento a la Presidencia
Con la aprobación del presupuesto, el Gobierno enfrenta ahora el reto de conseguir los $16,3 billones adicionales que requiere para su financiación. Estos recursos deberán provenir de la reforma tributaria que el Ejecutivo radicó meses atrás, pero que aún no ha sido debatida en el Congreso.
De no lograrse el recaudo previsto, advierten analistas, el Gobierno tendría que recurrir a recortes o ajustes en la ejecución de algunos programas.
Tras la votación, el ministro Ávila señaló que el Ejecutivo confía en la colaboración del Legislativo para sacar adelante la reforma. “El país necesita una estructura tributaria moderna y sostenible, que permita cumplir los compromisos sociales y fiscales del Estado”, dijo.
Con la aprobación en ambas cámaras, el presupuesto de 2026 quedará ahora a la espera de la sanción presidencial, con lo cual se consolidará el marco financiero que recibirá el próximo gobierno.
#Nacional | La plenaria del Senado aprobó el presupuesto de 2026 de $546.9 billones acogiendo el texto avalado por la Cámara de Representantes. Ahora, pasará a sanción presidencial 📸Archivo pic.twitter.com/LFccWw4gUs
— Doomo Editorial (@DoomoEditorial) October 17, 2025