martes, 5 de agosto de 2025

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta fase final de juicio en la JEP por falsos positivos

Según la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, Publio Hernán Mejía sería coautor de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realiza esta semana en Valledupar los alegatos finales en el juicio adversarial contra el coronel en retiro Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón La Popa, investigado por su presunta responsabilidad en al menos 72 ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2005 en los departamentos de Cesar y La Guajira.

Según la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, Mejía sería coautor de crímenes de guerra y de lesa humanidad, incluidos homicidios de personas protegidas, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados y persecución a civiles. Las autoridades sostienen que estos delitos habrían hecho parte de un plan criminal sistemático al interior del batallón para inflar resultados operacionales ante instancias superiores del Ejército.

También puedes leer: Tribunal de Bogotá negó libertad provisional a Álvaro Uribe y mantiene prisión domiciliaria

A diferencia de otros 12 uniformados del mismo batallón que aceptaron cargos y ofrecieron verdad plena, Mejía negó su participación y optó por enfrentar un juicio adversarial, lo que podría acarrearle una condena de hasta 20 años de prisión, la sanción más alta contemplada en el sistema de justicia transicional.

Durante una audiencia celebrada en abril, el coronel retirado rompió su derecho al silencio y negó haber dirigido un patrón de criminalidad, asegurando que es víctima de falsos señalamientos y que su actuación se ajustó a la legalidad. No obstante, la Fiscalía transicional sostiene que existen pruebas suficientes para demostrar su rol de liderazgo en las acciones ilegales cometidas por tropas bajo su mando.

Durante la audiencia de conclusión, la Fiscalía reiteró que los crímenes se ejecutaron en el marco de una alianza de mutuo beneficio con grupos paramilitares, quienes buscaban consolidar el control territorial mientras que los militares necesitaban mostrar resultados. “Las bajas eran su moneda de cambio”, dijo el fiscal del caso, al explicar que los soldados recibían incentivos como permisos, medallas y mejoras económicas por los supuestos logros en combate.

El proceso hace parte del Caso 03 de la JEP, que investiga los denominados “falsos positivos”, ejecuciones de civiles que fueron presentados como combatientes muertos en enfrentamientos. El Batallón La Popa es uno de los focos prioritarios dentro del caso por su alto número de hechos reportados y la presunta sistematicidad de las conductas.

Te puede interesar: Más de 5.000 personas confinadas por confrontaciones en el sur de Bolívar

En esta fase final del juicio también intervienen víctimas acreditadas y sus representantes, quienes han insistido en que Mejía ha mantenido una actitud de negación, sin reconocer su responsabilidad ni ofrecer aportes sustanciales a la verdad.

De ser hallado culpable, el coronel (r) Publio Hernán Mejía podría convertirse en el primer alto mando militar condenado por la JEP mediante juicio adversarial, un precedente clave en la aplicación de sanciones a quienes no colaboran con la justicia transicional.

Te puede interesar...

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Si tiene una rectificación o aclaración sobre algún tema publicado en este medio, por favor escríbanos a: editor@doomoeditorial.com.co