Mientras María José Pizarro insiste en el respeto a los acuerdos ya firmados, Carolina Corcho apela al respaldo popular y a la legitimidad del voto.
Mientras María José Pizarro insiste en el respeto a los acuerdos ya firmados, Carolina Corcho apela al respaldo popular y a la legitimidad del voto.

La definición de la cabeza de lista al Senado por el Pacto Histórico para las elecciones legislativas de 2026 ha generado una fuerte controversia dentro de la coalición de gobierno. Las senadoras María José Pizarro y la exministra de Salud Carolina Corcho protagonizan un pulso político que refleja las tensiones internas del bloque progresista, luego de la consulta presidencial en la que resultó vencedor el congresista Iván Cepeda.
La controversia se agudizó después de que Corcho solicitara ser la número uno en la lista al Senado, argumentando que el acuerdo político del movimiento establece que el segundo candidato más votado en la consulta presidencial ocuparía esa posición. Pizarro, por su parte, respondió con firmeza y defendió su derecho a encabezar la lista, recordando que existe un acuerdo previo dentro del Pacto que respalda su liderazgo en la bancada.
También puedes leer: Pacto Histórico define sus listas al Congreso con equilibrio entre figuras tradicionales, liderazgos sociales y nuevos rostros digitales
En un extenso mensaje publicado en sus redes sociales, la senadora Pizarro recordó que el pasado 26 de septiembre, día en que declinó su aspiración presidencial, aceptó “la responsabilidad y el compromiso de liderar la bancada del Senado”.
Horas después, explicó, se radicó ante la Registraduría Nacional un documento que estipulaba que la cabeza de la lista sería definida por consenso entre los partidos que conforman el Pacto Histórico.
“Estos acuerdos son fundamentales y no pueden ser modificados arbitrariamente. Hacerlo significaría que el Pacto Histórico nacería incumpliendo sus propios compromisos”, escribió la congresista.
Pizarro también lanzó un mensaje directo a la exministra Corcho: “Carolina Corcho participó en la consulta presidencial, perdió y debe asumir las consecuencias de sus decisiones. De eso se trata, precisamente, la democracia”.
Por su parte, Carolina Corcho sostuvo que su aspiración se sustenta en un pacto político vigente dentro de la colectividad.
“El acuerdo es que quien encabece la lista al Senado debe estar respaldado por el voto popular; debe ser quien más votos haya sacado”, afirmó la exministra, agregando que “el acuerdo político suscrito por el Pacto Histórico, publicado el 19 de julio, es claro en que no existe el bolígrafo”.
Corcho recordó que el compromiso planteado al interior de la coalición fue que la persona que obtuviera el segundo lugar en la consulta presidencial encabezaría la lista al Senado. “Pedimos que todo el Pacto Histórico honre los acuerdos. La lista es paritaria. Estamos en esa reflexión, pero ese es el acuerdo político”, insistió.
En la consulta presidencial del Pacto Histórico, Iván Cepeda se impuso con 1.540.391 votos, según el boletín 69 de la Registraduría.
La exministra Carolina Corcho obtuvo 678.962 votos, mientras que el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien renunció días antes a su aspiración por una posible inhabilidad, alcanzó 145.558 votos.
Tras la victoria de Cepeda, Pizarro subrayó que la decisión de unirse en torno a su candidatura buscó preservar la unidad del progresismo.
“En un momento en el cual la izquierda corría el riesgo de fragmentarse con la inclusión de actores ajenos a nuestra colectividad, entendimos que era esencial unirnos en torno a @IvanCepedaCast”, afirmó.
Según la senadora, “todos asumimos esa responsabilidad, con excepción de Carolina Corcho, quien no asistió a las deliberaciones y decidió participar en la consulta”.
Te puede interesar: Este es Iván Cepeda Castro, el ganador de la consulta del Pacto Histórico
Mientras continúa la disputa por el primer lugar, fuentes del Pacto Histórico señalan que las primeras diez posiciones de la lista al Senado, con miras a las elecciones de 2026, quedarían integradas de la siguiente manera:
La definición de la cabeza de lista será clave para el reordenamiento interno del Pacto Histórico, que busca fortalecer su estructura de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Mientras María José Pizarro insiste en el respeto a los acuerdos ya firmados, Carolina Corcho apela al respaldo popular y a la legitimidad del voto. El desenlace de esta disputa podría ser determinante para medir el equilibrio de poder dentro de la coalición que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia.
El Pacto Histórico ha marcado un hito en la democracia colombiana al implementar una ruta inédita: la elección de sus candidatos a la Presidencia y al Congreso mediante voto popular directo.
— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) October 27, 2025
Los resultados son un rotundo triunfo: más de 2.700.000 ciudadanos participaron,…